miércoles, 15 de octubre de 2008

Ajuste Curricular

Continuando con el proceso de ajuste curricular (Resumen del Proceso de Ajuste Curricular), se informa a la comunidad escolar que el 30 de junio pasado se presentó al Consejo Superior de Educación una propuesta de ajuste curricular de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de Educación Básica y Media de cinco sectores curriculares -Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales e Inglés- , y de actualización de los perfiles de egreso de 21 especialidades de Formación Diferenciada Técnico Profesional.

Esta presentación corresponde a la primera etapa en el proceso de aprobación del ajuste por parte del Consejo Superior de Educación. En esta etapa el CSE evalúa la propuesta y emite un informe con observaciones que deben ser consideradas por el Mineduc, para presentar luego una nueva propuesta que las recoja.

La propuesta presentada por el Mineduc al CSE se enmarca en un proceso de desarrollo curricular que responde a diversos requerimientos sociales sobre el curriculum, al seguimiento de la implementación del curriculum vigente, y al mismo proceso de profundización de la reflexión curricular en el Mineduc.

La propuesta, asimismo, recoge las observaciones recibidas a través del proceso de consulta pública que se desarrolló entre los meses de octubre de 2007 y marzo de 2008. En este sitio puede encontrar información sobre las observaciones recogidas en los encuentros regionales y a través de la consulta en la Web , así como sobre la forma en que se consideraron la totalidad de las observaciones recogidas en las distintas estrategias de consulta, en la propuesta de ajuste presentada al CSE.

A través de este sitio el Mineduc irá informando a la comunidad escolar sobre los avances en el proceso de ajuste curricular, de acuerdo al calendario previsto para la entrada en vigencia del Marco Curricular ajustado y de los correspondientes Programas de Estudio.

lunes, 13 de octubre de 2008

El idioma español como recurso económico

11/10/2008

El español es la tercera lengua del mundo. Con 380 millones de hispanohablantes, se sitúa por detrás del inglés (440 millones) y del chino mandarín (885 millones), según datos de la Enciclopedia Británica. Actualmente, el español es idioma oficial en veinte países. Aunque no hay datos oficiales, lo cierto es que no existe un negocio montado en torno al español que se acerque si quiera al inglés. La enseñanza de este último idioma, siguiendo una estrategia similar a la de los colonos ingleses (que se limitaban a conquistar los puertos y dominar el tráfico comercial), mueve miles de millones de euros al año. Ni siquiera el chino, con el doble de hablantes, está a su altura. Aprovechar la repercusión del español para sacar rédito económico es el reto que se plantean muchos filólogos y que entienden que podría lograrse gracias al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (plan Bolonia). Las universidades de Castilla y León preparan durante estos días los planes de estudios de la futura Filología Hispánica, que pasará a denominarse Grado de Español o Filología Hispánica. Aunque no será hasta el próximo año cuando se implante, académicos como Salvador Gutiérrez o el catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, Julio Borrego, ya han puesto sobre la mesa proyectos en los que prima la práctica sobre la teoría. Los expertos proponen aprovechar Bolonia para potenciar el español y de paso convertirlo en un recurso económico, tanto para este territorio —atrayendo estudiantes de otros países— como para los futuros profesores de esta lengua en el extranjero, como pone de manifiesto el rector de la Universidad de Valladolid, Evaristo Abril. Para la directora del III Simposio Lingüístico que se ha desarrollado esta semana en Valladolid, Margarita Lliteras, “hay que poner las bases para que los profesionales que salgan de la Universidad sean los mejor formados”. El objetivo, ofrecer calidad. Según Lliteras, la adaptación al Espacio Europeo se lo está poniendo complicado a los profesores, pero hay que buscar siempre el lado positivo. “Hay que aprovechar la oportunidad que nos ofrece Bolonia para elaborar una reforma eficaz y unos planes de estudio que permitan convertir la enseñanza del español en un recurso económico”, comenta. Un gran filón Tanto el rector de la Universidad de Valladolid como la directora del Simposio Lingüístico celebrado en este centro académico destacan el gran filón que puede suponer a partir de ahora impartir este título dada la creciente demanda que está experimentando el español como segunda lengua. Hasta ahora, asegura, la oferta de puestos de trabajo dirigidos a licenciados de las universidades de Castilla y León está por encima del número de licenciados que acaba cada año la carrera. Por este motivo, señala la directora del Simposio, además de la reforma de los estudios que hay que realizar, se está intentando ampliar el número de plazas, para cubrir ese exceso de puestos de trabajo que demanda el mercado. “Hay que tener en cuenta que son muchos los centros extranjeros y las escuelas de idiomas que están abriendo en estos últimos años”, concreta.