lunes, 7 de febrero de 2011

Experto internacional en lingüística analizó el discurso de los medios chilenos

por Valeria Osorio / Usach / Gonzalo Aylwin Delfino - 12/01/2011 - 15:42
Diario La Tercera

http://www.latercera.com/postgrados/noticia/comunicaciones/2011/01/1807-337618-9-experto-internacional-en-linguistica-analizo-el-discurso-de-los-medios-chilenos.shtml


El reconocido académico Teun Van Dijk brindó una charla en la Universidad de Santiago de Chile que tuvo como eje central los estudios críticos del discurso y su relación con el periodismo.


Una visita ilustre recibió la Universidad de Santiago de Chile (Usach) el lunes recién pasado. El académico y socio-lingüista, nacido en Holanda, Teun Van Dijk, quien dictó la conferencia titulada "Estudios críticos del discurso y periodismo".

El evento contó con una alta adhesión y la presencia de importantes autoridades. En representación de la Facultad de Humanidades estuvo la decana Carmen Norambuena, además del director de la Escuela de Periodismo, Héctor Vera, y el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Carlos Araos.

El académico de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España), se refirió a los inicios de su trabajo y los ejes que actualmente concentran sus investigaciones, abarcando temáticas tan diversas como el discurso y las partes que le componen: la legitimidad, la ideología, el conocimiento y su análisis crítico.

Respecto a los inicios de su carrera, Van Dijk planteó que en la década de los 60 debió desarrollar las macroestructuras del discurso para explicar el uso y la coherencia de los discursos, tanto locales como globales. Posteriormente, buscó ayuda en la psicología cognitiva para abordar los procesos mentales en la comprensión noticiosa.

Sin embargo, hoy todos sus esfuerzos están concentrados en su más reciente investigación, que aborda la relación entre el discurso y el conocimiento. "Vamos a ver que en un discurso no solamente se necesitan las estructuras que ustedes conocen, como la sintaxis o la semántica, sino que cada vez son más importantes las estructuras epistémicas y cognitivas de los participantes", explicó Van Dijk.

El experto planteó que para comprender esta relación faltaba una tercera dimensión, la cual corresponde a las estructuras de la sociedad, pues éstas también forman parte del discurso.

"Mi teoría fue que la relación entre discurso y sociedad, se estudia, por ejemplo, en la sociolingüística, a través de la cognición social de las personas. Ese es el triángulo: discurso, cognición y sociedad. Esa es la base de mi teoría en este momento", comentó el académico.

En esta cita el doctor Van Dijk también se refirió al concepto de ideología, definiéndolo como una forma de cognición social de un grupo, que consiste en un axioma de representación social de acuerdo a sus relaciones, gustos o grupos de influencia.

Lo anterior, deriva en lo que se conoce como "modelos mentales", que según explicó el académico, constituyen la representación subjetiva de una experiencia personal, y por ende, de ahí su naturaleza de cognición única.

Van Dijk también expresó la tarea de reflexionar sobre las nociones fundamentales del análisis crítico del discurso, como poder, abuso de poder y legitimidad. Además, del concepto de ideología. Sobre este último término, comentó que la noción clásica de ideología teóricamente no es muy fructífera, porque es limitada.

Finalmente, se dio paso a una interesante ronda de preguntas, donde los asistentes pudieron establecer un diálogo ameno con el experto y resolver sus interrogantes respecto a las temáticas abordadas. Tras la charla, Van Dijk firmó el libro de visitas ilustres de la Usach.

Van Dijk fue pionero en transfromar la mirada de la lingüística desde la teoría hacia el análisis del discurso como práctica social. El holandés fue catedrático de Estudios de Discurso en la Universidad de Amsterdam hasta 2004, y es profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999. Licenciado de la Universidad Libre de Amsterdam y de la Universidad de Amsterdam, se doctoró en la última casa de estudios en 1972 con una tesis sobre la gramática del texto.

Su trabajo también se centra en el análisis de las estructuras, la producción y recepción de la información periodística referida a factores étnicos, racismo, identidad, cultura, entre otros. Del mismo modo, analiza la construcción discursiva de las diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios relacionados con las migraciones y la interculturalidad. También estudia el discurso del poder y la fijación cognitiva de las creencias.

Entre sus textos en español más conocidos se cuentan Texto y contexto (1980); La ciencia del texto (1983); Prensa, racismo y poder (1995); y Racismo y discurso de las élites (2003).