10º CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEMIÓTICA VISUAL
AISV-IAVS 2012, Buenos Aires, Argentina
martes 4 al sábado 8 de septiembre de 2012
en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 2263, Buenos Aires, Argentina
www.aisv2012.org
CONVOCATORIA A PRESENTAR RESUMENES:
300 a 500 palabras en español, francés o inglés
hasta el 29 febrero 2012
TEMA DEL CONGRESO:
Dilemas contemporáneos de lo visual /
Dilemmes contemporains du visuel / Contemporary dilemmas of visuality
Un dilema (del griego, dis = dos, lemma = tema o premisa) es un problema cuya resolución admite dos posibilidades, pero ninguna resulta completamente satisfactoria, de manera que se abre una difícil disyuntiva, sobre la cual pesan muchas veces cuestiones éticas y morales. Cuando se presenta un dilema no es posible elegir entre lo correcto o incorrecto, sino entre dos opciones que pueden ser correctas pero contrarias entre sí en algún sentido, entre dos valores apreciables por igual pero que entran en conflicto. En el campo de lo visual los dilemas se dan con frecuencia, y parecen haberse multiplicado en el mundo contemporáneo, donde las imágenes y lo que ellas conllevan han cobrado cada vez mayor fuerza en la trama infinita de la conectividad global.
Quizá, paradójicamente, es en el campo de la fotografía y en particular la de prensa, tradicionalmente ligada a los mayores efectos de realidad, donde se plantean hoy las situaciones más dilemáticas: el hacer -o no- ver las imágenes, muchas veces aterradoras, del conflictivo escenario del presente, con sus guerras, atentados, hambrunas, migraciones forzosas, que nos colocan -y nos convocan-, como lo señalara Susan Sontag, "ante el dolor de los demás", y pueden suscitar disyuntivas políticas indecidibles, que comprometen factores de poder a nivel mundial.
En esa extrema visibilidad, que expande los límites de lo cognoscible, donde también se despliegan las innúmeras formas del arte, la imagen parece recuperar la potencia simbólica que inquietara a los antiguos, poniéndonos en riesgo de nuevas idolatrías. Visibilidad asumida como condición de la democracia, como imaginario de la transparencia, y también como borradura del incierto umbral entre público y privado: otra de sus zonas dilemáticas.
Las situaciones visuales dilemáticas no se limitan sin embargo a cuestiones morales o culturalizadas, y aparecen igualmente en el contexto más primario de la percepción visual. En este sentido, las ambigüedades visuales, paradojas y antinomias también tienen cabida en el tema que nos convoca. La identificación de los referentes puede padecer de vacilaciones que provienen tanto del organismo perceptual como de la organización del objeto. Incluso las imágenes que se generan y utilizan en el ámbito de las prácticas científicas (diagnóstico, experimentación, demostración, explicación, etc.) no escapan a estas situaciones, a pesar de su pretensión de objetividad y univocidad.
Los dilemas contemporáneos de lo visual conciernen entonces tanto a la ética como a la estética, la política y las ciencias humanas y sociales en general, así como a las ciencias naturales, quizás con particular énfasis a la biología. Desde el momento que todo tipo de conocimiento se vale de signos, la perspectiva semiótica permite justamente una visión interdisciplinaria e integradora. Es en ese vasto territorio que queremos plantear la reflexión semiótica sobre los dilemas de la visualidad, convocando a la interrogación, al pensamiento y a la crítica.
TEMATICAS POSIBLES en relación con situaciones dilemáticas:
. dilemas de la retórica visual
. dilemas de la imagen periodística
. dilemas de la imagen publicitaria
. dilemas de representación en la imagen
. paradojas y ambigüedades en la cognición visual
. dilemas en la producción y uso de imágenes en las ciencias
. fetiches visuales y situaciones dilemáticas
. dilemas de la imagen urbana, el ambiente construido y el territorio
. dilemas de los objetos de uso y su visualidad
. dilemas visuales de la cultura y la historia
. la visualidad y sus dilemas en el desarrollo del niño
. los dilemas de la visión en la evolución de las especies
. dilemas en los usos judiciales de imágenes visuales
. trauma y memoria en la representación visual
CAMPOS DISCIPLINARES en relación con la semiótica visual:
. artes visuales: pintura, escultura, fotografía, etc.
. artes performativas: danza, teatro, etc.
. cine y televisión
. historieta y novela gráfica
. música e imagen
. arquitectura, urbanismo, paisajismo
. diseño gráfico e industrial
. moda y vestuario
. escritura y literatura
. estudios culturales
. historia y arqueología
. ciencias sociales y antropológicas
. psicología y ciencias cognitivas
. neurofisiología de la visión
. derecho y jurisprudencia
. filosofía, estética, religión
. geografía, cartografía y ciencias de la tierra
LINEAMIENTOS PARA ENVIO DE RESUMEN:
El resumen debe enviarse antes del 29 de febrero de 2012, exclusivamente a través de la página web del congreso: www.aisv2012.org. No se aceptarán
resúmenes enviados de otra manera.
Si contar el título del trabajo y los datos de los autores, el cuerpo de texto del resumen debe tener un mínimo de 300 y un máximo de 500 palabras. Los autores podrán especificar su preferencia para la modalidad de presentación: oral o póster. Las ponencias orales tendrán una duración de 20 minutos y los pósters estarán exhibidos durante todo el congreso (más adelante se proveerán medidas de los pósters). Se sugiere optar por presentación oral cuando el contenido del trabajo sea de índole más discursiva, y por presentación en póster cuando tenga un mayor desarrollo gráfico. La finalidad de desarrollar el congreso en estas dos modalidades es mantener en un número reducido la cantidad de sesiones orales paralelas y asegurar la mayor cantidad de público posible para ambos tipos de presentaciones.
Si bien se tendrá en cuenta la preferencia de los autores, la aceptación del resumen como presentación oral o póster dependerá finalmente de la decisión del comité científico.
Junto con la carta de aceptación del resumen y los comentarios de los evaluadores, los autores recibirán también los lineamientos para la preparación del artículo completo que se publicará en las Actas del Congreso. En las Actas, tanto las ponencias orales como los pósters se publicarán de la misma manera y con la misma extensión.
Todos los autores que asistan físicamente al congreso deben inscribirse, y por cada trabajo que se presente debe haber al menos un autor inscripto.
Pueden proponerse mesas redondas, a instancias de un coordinador. En cualquier caso, todos los participantes de la mesa redonda propuesta deben enviar el resumen correspondiente y quedará a juicio del comité científico la aceptación total o parcial de las presentaciones de la mesa redonda y de su coordinador.
miércoles, 26 de octubre de 2011
10º CONGRESO DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE SEMIOTICA VISUAL
Publicado por JORGE SÁNCHEZ VILLARROEL en 8:52 0 comentarios
VII CONGRESO INTERNACIONAL CHILENO DE SEMIÓTICA
Con el título "en búsqueda de los contornos de una disciplina" se efectuó el VII Congreso Internacional Chileno de Semiótica, los días 13, 14 y 15 de octubre de 2011. A continuación entregamos información de interés relacionada con el Congreso
Ceremonia de Inauguración
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1288&cur=0
Entrevistas a Conferencistas
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1289&cur=0
Conferencia Dra. Verónica Cereceda
"Vestimentas de las figurillas femeninas en enterratorios de alturas:
propuesta de un análisis semiótico"
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1290&cur=0
Conferencia Dr. Lorenzo Vilches
"El capitalismo Narrativo en la Era Digital"
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1291&cur=0
Conferencia Dr. Antonio Caro
"Para una práctica de la semiótica como instrumento de intervención social"
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1292&cur=0
Conferencia Dr. Patrick Charaudeau
"Reflexiones para una interdisciplinariedad en el campo de las ciencias del lenguaje, de la semiótica y de la comunicación"
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1293&cur=0
Ceremonia de Clausura
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1294&cur=0
Y también pueden encontrarlas en
http://www.semiotica.cl/2011/10/24/registros-documentales-de-nuestro-7%C2%B0-congreso-internacional-chileno-de-semiotica-uach-valdivia-2011/
Publicado por JORGE SÁNCHEZ VILLARROEL en 7:24 0 comentarios
martes, 7 de junio de 2011
Premiado Profesor Patricio Espinoza Henríquez
Con mucho agrado comunicamos que el Profesor Patricio Espinoza Henríquez, docente de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, ha obtenido el Segundo Lugar en Poesía y Mención Honrosa en Cuento en el VII Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y Cuento 2011 realizado por la Universidad del San Buevanentura Cali, Colombia. En este certamen participaron más de 30 países con más de 1.200 obras presentadas. Estos premios constituyen, sin duda, un valioso reconocimiento a la creación artística de nuestro colega, quien ya ha obtenido otros galardones, proyectándolo como un genuino cultivador de la prosa y la lírica. El Profesor Espinoza es Licenciado en Comunicación y Social, Periodista y Candidato al Magister en Literatura por la Universidad de Concepción.
Publicado por JORGE SÁNCHEZ VILLARROEL en 6:37 0 comentarios
martes, 10 de mayo de 2011
Diploma de Extensión "Teatro y Educación" en la Universidad de Chile
El objetivo del Diplomado es potenciar el quehacer teatral como herramienta educativa, con el objetivo de que el teatro sea considerado y utilizado como una herramienta para la formación educacional
El programa se dictará entre el 28 de mayo de 2011 y el 21 de enero de 2012 en dependencias del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (Morandé 750, Santiago). Las clases, correspondientes a 132 horas pedagócias, se realizarán los días sábado entre las 11:00 y las 13:30 hrs.
Para mayores informaciones, contactarse con Héctor Freire, Secretario de Estudios del Programa, a los correos teatroyeducacion@gmail.com y hpdelaf@hotmail.com.
Publicado por JORGE SÁNCHEZ VILLARROEL en 7:42 0 comentarios
martes, 3 de mayo de 2011
Ciclo Fellini en el Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, Chillán
Publicado por JORGE SÁNCHEZ VILLARROEL en 10:24 0 comentarios
Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor
Invitado por el Colegio Providencia de Parral, el pasado 26 de abril de 2011, el Profesor Jorge Sánchez Villarroel de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío, dictó la charla El lenguaje y la vida: la historia de Andrés. Ésta consistió en un relato, presentado en power point, en el que se expusieron los principales hitos del desarrollo del lenguaje y la comunicación humana, desde el momento de la gestación hasta la muerte de un sujeto ficticio denominado Andrés.
El acto contó con la participación de un conjunto musical quien interpretó una hermosa musicalización del Poema 15, de Pablo Neruda.
Asistieron estudiantes de tercer y cuarto año medio del Colegio Providencia y de otros establecimientos invitados.
El evento fue organizado por el Departamento de Lenguaje, en el cual laboran las profesoras Elizabeth Agurto Inostroza, Karin Manríquez Fernández y Luigina Sepúlveda Maureira, ex estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío.
Publicado por JORGE SÁNCHEZ VILLARROEL en 6:08 0 comentarios
Inicio del año académico 2011 en la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación
Con un minuto de silencio en memoria del recientemente fallecido del Poeta Gonzalo Rojas Pizarro, la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de nuestra universidad dio inicio al presente año académico con la charla del decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de la Frontera de Temuco, Dr. Carlos del Valle Rojas.
Esta visita, dijo la Directora de la Escuela, profesora Berta López Morales, es el inicio de un futuro trabajo colaborativo entre ambas entidades y la oportunidad para que los alumnos de la UBB que inician su carrera pedagógica, puedan conocer los fundamentos de la investigación en comunicación.
En su charla, el Dr. del Valle revisó el estado del arte de la comunicación como disciplina y centro de estudio. Durante su presentación realizada en el auditorio "Miguel Jiménez Cortés" de la Facultad de Educaciópn y Humanidades de nuestra universidad, el investigador esgrimió cuestiones epistemológicas y resaltó los grados de relación que existe en esta área, el periodismo y la formación docente.
“Es importante primero comprender a la comunicación en sus aspectos más comunes y luego profundizar en los análisis”, acotó.
El periodista, Magíster en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Sevilla (España) también enunció una crítica hacia los niveles de investigación que se realizan en el país en esta área de las Ciencias Sociales.
“Nos falta mayor cultura de investigación y de difusión”, comentó.
Al respecto, mostró una historial con cifras de las investigaciones en comunicación realizadas en las últimas décadas, en las que mayoritariamente se centran en los medios de comunicación.
También desglosó la investigación en temas de género, en las que un 47,5 % son realizadas a cabo por mujeres, cifra que baja a un 33% en las áreas de Ciencia y Tecnología en nuestro país, muy por debajo de otras naciones de la región.
“Todavía hay una deuda en investigación sobre comunicación y educación; lo ideal sería poder integrarlas en una sola”, afirmó.
Carlos del Valle también sostuvo que el objeto de estudio de la comunicación no debiese centrarse en los medios, sino más bien en los procesos de mediación social, como podría ser, por ejemplo, la reciente discusión por los avisos publicitarios en los textos escolares.
Respecto a la propuesta de un trabajo conjunto entre la Escuela Pedagogía en Castellano y Comunicación con su Facultad en la Universidad de La Frontera, el decano del Valle indicó que inicialmente podría ser en el ámbito de la investigación.
“En esa instancia hay elementos comunes que nos permitiría avanzar en este tipo de relación académica”, sostuvo.
Publicado por UBB Noticias
Publicado por JORGE SÁNCHEZ VILLARROEL en 5:53 0 comentarios