miércoles, 23 de marzo de 2011

Presentan texto y proyecto América es la casa: arte mural y espacio público en Chillan


Por Mónica Reyes Poblete

El sábado 2 abril, en la Escuela México que cuenta con obras de Guerrero y Siqueiros, será el lanzamiento del proyecto Fondart Regional, “América es la Casa: Arte Mural y Espacio Público en Chillán”. Esta iniciativa cuenta con aportes del Fondart Regional. El texto contiene una presentación del Ministro de Cultura, Luciano Cruz- Coke y, el prólogo del pintor y muralista Julio Escámez.

Los autores de la investigación afinan los últimos detalles para el lanzamiento de este material en edición de lujo que se realizará precisamente en uno de los íconos del muralismo en Chillan, la Escuela México. El equipo está conformado por Fidel Torres, Luis Arias, y Rodrigo Vera, además del trabajo de Patricio Contreras en la fotografía.

El jueves 31 de marzo, a las 10:30 horas, se realizará en el hall del teatro Municipal de Chillán, con el mural de Hernando de León de fondo, una conferencia de prensa en la que estarán presente investigadores, muralistas y autoridades. Cabe mencionar que el mismo 2 de abril el mencionado pintor chileno, radicado en Alemania, hará entrega a la ciudad de Chillan de un nuevo mural en el espacio público.

El libro cuenta con la presentación del Ministro de Cultura, Luciano Cruz- Coke y el prólogo del destacado pintor, muralista y Premio Regional de Arte y Cultura, Julio Escámez. Son 200 páginas dividas en dos capítulos editados gracias a un proyecto Fondart Regional y al apoyo del la Ilustre Municipalidad de Chillán y la Asociación Chilena de Seguridad.

La investigación reconstruye la historia del arte mural en la ciudad de Chillán, considerando el gran aporte de los muralistas Mexicanos David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero en la Escuela México en 1942. Al mismo tiempo, indagar en la obra y permanencia de estos artistas mexicanos en la ciudad de Chillán, considerando cómo su presencia potencia el arte mural en Chile.

La publicación recoge la obra de otros artistas, que al igual que los muralistas mexicanos, se plantearon soluciones creativas para intervenir los muros, ejemplo de ello son: Alejandro Rubio Dalmati en la Catedral de Chillán, María Martner en Chillán Viejo, Julio Escámez en la Municipalidad de Chillán, Hernando León, en el Teatro Municipal, Mario Carreño en la Asociación Chilena de Seguridad, entre otros. Así este conjunto de artistas se constituye en un circuito patrimonial, proponiendo un recorrido visual por la ciudad de Chillán.

Sobre el título de la obra, los autores han querido rendir un homenaje a los encuentros de escritores, organizados por el poeta Gonzalo Rojas en la década del 60. Una de estas reuniones llevó por título América es la casa, convocatoria que tenía como fundamento pensar América desde nuestra cultura e identidad.


Contactos prensa
Mónica Reyes - Comunicaciones Consejo de la Cultura
041-2218636 – monicax.reyes@consejodelacultura.cl

Fidel Torres, ejecutor del proyecto
86352146 - fideltorres39@gmail.com

viernes, 4 de marzo de 2011

Cine chileno en el Centro de Extensión de la UBB en Chillán


Implementado por la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, el programa se denomina Proyección Nacional y contempla la difusión de cine chileno en 54 provincias a lo largo de todo el territorio nacional.

El programa Proyección Nacional, pone en circulación películas pertenecientes al valioso acervo de la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, para su exhibición gratuita en 54 provincias de Chile, a fin de que un amplio público, a lo largo de todo el territorio nacional, pueda conocerlas y disfrutarlas. Chillán, través de Extensión UBB, será una de las localidades beneficiarias de esta iniciativa, que comienza a partir del lunes 7 de marzo hasta el 9 de mayo del año en curso. Todas las películas tienen hora de inicio las 19 horas y se exhibirán en el Centro de Extensión de la UBB, calle 18 de septiembre 580.

Las producciones nacionales que se mostrarán gratuitamente son conservadas en la Cineteca Nacional en sus formatos originales de 35mm, consideradas de alto valor cinematográfico y patrimonial, las cuales ofrecen un amplio panorama de nuestro cine, desde El Húsar de la Muerte, película muda declarada Monumento Histórico, filmada en 1925, hasta éxitos de taquilla como Machuca y Taxi Para Tres. Se incluyen asimismo grandes clásicos como Valparaíso Mi Amor, Largo Viaje y El Chacal de Nahueltoro, elegida por el público como la Mejor Película Chilena en el Festival ChileNcine, realizado por la Cineteca Nacional durante el pasado mes de septiembre. Forman parte también del compilado, películas premiadas internacionalmente como La Frontera, Subterra y La Luna en el Espejo.

PROGRAMACIÓN:

1. Machuca (Andrés Wood, 2004,120 min, color) 7 de Marzo
2. Subterra (Marcelo Ferrari, 2003, 105 mm, color) 14 de Marzo
3. Ogú y Mampato en Rapa Nui (Alejandro Rojas, 2002, 76 min, color) 21 de Marzo
4. Taxi para Tres (Orlando Lübbert, 2001, 90 min, color) 28 de Marzo
5. La Frontera (Ricardo Larraín, 1991, 115 min, color) 4 de Abril
6. La Luna en el Espejo (Silvio Caiozzi, 1990, 75 min, color) 11 de Abril
7. El Chacal de Nahueltoro (Miguel Littin, 1969, 94min, b/n,) 18 de Abril
8. Valparaíso mi Amor (Aldo Francia, 1969, 87min, b/n,) 25 de Abril
9. Largo Viaje (Patricio Kaulen, 1967, 83min, b/n, 35mm) 2 de Mayo
10. El Húsar de la Muerte (Pedro Sienna, 1925, 65 min, b/n, - muda) 9 de Mayo

CINETECA NACIONAL

La Cineteca Nacional es un archivo histórico audiovisual de carácter general que salvaguarda, preserva, investiga y difunde el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país. En la actualidad posee más de 4000 materiales audiovisuales, que consideran películas de largometraje y cortometraje, de ficción, documental y animación, así como los registros cinematográficos más antiguos realizados en Chile. Este archivo se encuentra disponible al público en la Mediateca del Centro Cultural Palacio La Moneda.

XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación "Recorridos de comunicación y cultura. Repensando prácticas y procesos" - septiembre de 201. Las XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación "Recorridos de comunicación y cultura. Repensando prácticas y procesos". 15, 16 y 17 de septiembre de 2011, en la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Próximamente la organización informará más detalles sobre fechas de recepción de abstracts, ponencias, entre otros aspectos relacionados con las Jornadas.

jueves, 3 de marzo de 2011

Postítulo en Lenguaje y Comunicación para Segundo Ciclo Básico en Los Ángeles


El pasado mes de febrero se dio inicio, en instalaciones del Liceo Bicentenario A-59 de Los Ángeles, el Postítulo en Lenguaje y Comunicación para profesores de Segundo Ciclo de Enseñanza Básica, dictado por la Universidad del Bío-Bío en convenio con el Departamento de Educación Municipal de dicha comuna. El programa contempla 17 módulos agrupados en las siguientes 7 áreas:

1. COMUNICACIÓN: Este segmento del curso aborda la temática medial en sus perspectivas histórica, empresarial, sociocultural y comunicacional. Derivada de esta última dimensión, aborda el conocimiento y aplicación del proceso de funcionalización pedagógica de productos de los medios de comunicación y de otras industrias culturales (cine, teatro, documental).
2. LENGUAJE. El módulo trata los aspectos fundamentales de las disciplinas lingüísticas referidas a la teoría del lenguaje, estructura de la lengua, lingüística del discurso y el desarrollo de las competencias comunicativas.
3. LITERATURA: En este módulo se abordan las temáticas literarias teóricas y temáticas directamente comprometidas en el Sector Lenguaje y Comunicación: el análisis literario, en la modalidad comentario de textos y los aspectos relevantes de la estructura y funciones de la literatura infantojuvenil.
4. DIDÁCTICA: El módulo desarrolla una visión general del enfoque comunicativo y sus aplicaciones específicas al aprendizaje de la lengua materna, la literatura y la comunicación.
5. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Se aborda el conocimiento de la naturaleza, estructura y posibilidades didácticas de las tecnologías de información y comunicación.
6. TRANSVERSALIDAD: El módulo aborda el conocimiento de la naturaleza y fundamentos los ejes transversales y propone su tratamiento integrado con los objetivos verticales del Sector Lenguaje y Comunicación.
7. POSTITULACIÓN: Módulo destinado al diseño y elaboración de la propuesta de intervención pedagógica con la que concluye el Postítulo. Ésta se basa en un proceso de investigación acción y considera la estructura del Ajuste Curricular del Sector Lenguaje y Comunicación.

El Programa es dictado por 11 profesores de la Universidad del Bío-Bío pertenecientes a los departamentos de Artes y Letras y de Ciencias Sociales, de la Facultad de Educación y Humanidades; y está dirigido a profesores de Enseñanza Básica de la Comuna de Los Ángeles. El Postítulo extenderá hasta el mes de marzo de 2012.

Arriba: Sr. Carlos Mellao, Director del DAEM de Los Ángeles; Sr. Hugo Olave, Jefe Técnico del DAEM de Las Ángeles; Sr. Ariel Durán, Director del Liceo Bicentenario A-59 de Los Ángeles; Profesor Jorge Sánchez, Coordinador Académico del Postítulo en Lenguaje y Comunicación. Abajo:´profesores participantes del Programa de Postítulo.

Formación Continua en la Universidad del Bío-Bío


14 proyectos de formación continua y 5 proyectos de asistenta técnica se adjudicó la UBB en las provincias de Ñuble y Biobio durante los primeros dos meses de año, informó Domingo Sáez, jefe del Departamento de Formación Continua y Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad del Bío Bío.

“Aunque la Universidad estuvo en su periodo estival, se participó de una serie de licitaciones públicas que han realizado municipalidades y establecimientos educacionales de Ñuble y Bíobío, para lo cual se crearon equipos multidisciplinarios con el fin de participar en propuestas públicas del portal Chile Compras”, precisó.

Entras las iniciativas destacan la adjudicación de programas de postítulos con mención para segundo ciclo básico destinados a docentes de la comuna de Los Ángeles denominados “Lenguaje y Comunicación” y “Educación Matemática”, que bordean los 70 millones de pesos.

Para ello, indicó, Formación Continua estableció una alianza con la Facultad de Educación y Humanidades para ejecutar estos programas de 700 horas que comenzaron a dictarse en la ciudad de Los Ángeles en forma intensiva, la tercera semana de febrero; y que proseguirán los sábados hasta abril del 2012, incluidos periodos intensivos.

En tanto, a través de la línea de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, destacan los programas de apoyo de centro tecnológicos a comunas como Tucapel por un monto de 39 millones de de pesos. Se trata de proyectos emblemáticos para la enseñanza de uso pedagógicos de las aulas tecnológicas de acuerdo a sectores de aprendizaje.

También destaca otra iniciativa de asistencia técnica en San Nicolás, donde se realizará un proyecto de construcción de historia de la comuna y el que estará a cargo del Departamento de Ciencias Sociales de nuestra Universidad.

“En general se ha ido consolidando el trabajo interdisciplinario que realizamos y pese al terremoto del año pasado, se aprecia un importante incremento en proyectos e ingresos”, expresó Domingo Sáez.



--------------------------------------------------------------------------------