martes, 10 de mayo de 2011

Diploma de Extensión "Teatro y Educación" en la Universidad de Chile

El programa Teatro y Educación inicia sus clases (VI versión) el 28 de mayo de 2011. Se trata de un Diploma de Extensión que se dicta en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile desde 2006. Está dirigido a actores y actrices profesionales; estudiantes de actuación teatral que cursen el último año de formación; monitores o profesores con experiencia en la dirección de grupos teatrales. El precio del precio del arancel es de $720.000 (se puede documentar hasta en 9 cuotas de $80.000). La inscripción tiene un valor de $30.000.

El objetivo del Diplomado es potenciar el quehacer teatral como herramienta educativa, con el objetivo de que el teatro sea considerado y utilizado como una herramienta para la formación educacional

El programa se dictará entre el 28 de mayo de 2011 y el 21 de enero de 2012 en dependencias del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (Morandé 750, Santiago). Las clases, correspondientes a 132 horas pedagócias, se realizarán los días sábado entre las 11:00 y las 13:30 hrs.

Para mayores informaciones, contactarse con Héctor Freire, Secretario de Estudios del Programa, a los correos teatroyeducacion@gmail.com y hpdelaf@hotmail.com.

martes, 3 de mayo de 2011

Ciclo Fellini en el Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, Chillán

A LAS 19:00 HORAS

Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor





Invitado por el Colegio Providencia de Parral, el pasado 26 de abril de 2011, el Profesor Jorge Sánchez Villarroel de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío, dictó la charla El lenguaje y la vida: la historia de Andrés. Ésta consistió en un relato, presentado en power point, en el que se expusieron los principales hitos del desarrollo del lenguaje y la comunicación humana, desde el momento de la gestación hasta la muerte de un sujeto ficticio denominado Andrés.

El acto contó con la participación de un conjunto musical quien interpretó una hermosa musicalización del Poema 15, de Pablo Neruda.

Asistieron estudiantes de tercer y cuarto año medio del Colegio Providencia y de otros establecimientos invitados.

El evento fue organizado por el Departamento de Lenguaje, en el cual laboran las profesoras Elizabeth Agurto Inostroza, Karin Manríquez Fernández y Luigina Sepúlveda Maureira, ex estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío.

Inicio del año académico 2011 en la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación


Con un minuto de silencio en memoria del recientemente fallecido del Poeta Gonzalo Rojas Pizarro, la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de nuestra universidad dio inicio al presente año académico con la charla del decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de la Frontera de Temuco, Dr. Carlos del Valle Rojas.

Esta visita, dijo la Directora de la Escuela, profesora Berta López Morales, es el inicio de un futuro trabajo colaborativo entre ambas entidades y la oportunidad para que los alumnos de la UBB que inician su carrera pedagógica, puedan conocer los fundamentos de la investigación en comunicación.

En su charla, el Dr. del Valle revisó el estado del arte de la comunicación como disciplina y centro de estudio. Durante su presentación realizada en el auditorio "Miguel Jiménez Cortés" de la Facultad de Educaciópn y Humanidades de nuestra universidad, el investigador esgrimió cuestiones epistemológicas y resaltó los grados de relación que existe en esta área, el periodismo y la formación docente.

“Es importante primero comprender a la comunicación en sus aspectos más comunes y luego profundizar en los análisis”, acotó.

El periodista, Magíster en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Sevilla (España) también enunció una crítica hacia los niveles de investigación que se realizan en el país en esta área de las Ciencias Sociales.

“Nos falta mayor cultura de investigación y de difusión”, comentó.

Al respecto, mostró una historial con cifras de las investigaciones en comunicación realizadas en las últimas décadas, en las que mayoritariamente se centran en los medios de comunicación.

También desglosó la investigación en temas de género, en las que un 47,5 % son realizadas a cabo por mujeres, cifra que baja a un 33% en las áreas de Ciencia y Tecnología en nuestro país, muy por debajo de otras naciones de la región.

“Todavía hay una deuda en investigación sobre comunicación y educación; lo ideal sería poder integrarlas en una sola”, afirmó.

Carlos del Valle también sostuvo que el objeto de estudio de la comunicación no debiese centrarse en los medios, sino más bien en los procesos de mediación social, como podría ser, por ejemplo, la reciente discusión por los avisos publicitarios en los textos escolares.

Respecto a la propuesta de un trabajo conjunto entre la Escuela Pedagogía en Castellano y Comunicación con su Facultad en la Universidad de La Frontera, el decano del Valle indicó que inicialmente podría ser en el ámbito de la investigación.

“En esa instancia hay elementos comunes que nos permitiría avanzar en este tipo de relación académica”, sostuvo.


Publicado por UBB Noticias