miércoles, 26 de octubre de 2011

10º CONGRESO DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE SEMIOTICA VISUAL

10º CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEMIÓTICA VISUAL
AISV-IAVS 2012, Buenos Aires, Argentina
martes 4 al sábado 8 de septiembre de 2012
en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 2263, Buenos Aires, Argentina
www.aisv2012.org

CONVOCATORIA A PRESENTAR RESUMENES:
300 a 500 palabras en español, francés o inglés
hasta el 29 febrero 2012

TEMA DEL CONGRESO:
Dilemas contemporáneos de lo visual /
Dilemmes contemporains du visuel / Contemporary dilemmas of visuality

Un dilema (del griego, dis = dos, lemma = tema o premisa) es un problema cuya resolución admite dos posibilidades, pero ninguna resulta completamente satisfactoria, de manera que se abre una difícil disyuntiva, sobre la cual pesan muchas veces cuestiones éticas y morales. Cuando se presenta un dilema no es posible elegir entre lo correcto o incorrecto, sino entre dos opciones que pueden ser correctas pero contrarias entre sí en algún sentido, entre dos valores apreciables por igual pero que entran en conflicto. En el campo de lo visual los dilemas se dan con frecuencia, y parecen haberse multiplicado en el mundo contemporáneo, donde las imágenes y lo que ellas conllevan han cobrado cada vez mayor fuerza en la trama infinita de la conectividad global.
Quizá, paradójicamente, es en el campo de la fotografía y en particular la de prensa, tradicionalmente ligada a los mayores efectos de realidad, donde se plantean hoy las situaciones más dilemáticas: el hacer -o no- ver las imágenes, muchas veces aterradoras, del conflictivo escenario del presente, con sus guerras, atentados, hambrunas, migraciones forzosas, que nos colocan -y nos convocan-, como lo señalara Susan Sontag, "ante el dolor de los demás", y pueden suscitar disyuntivas políticas indecidibles, que comprometen factores de poder a nivel mundial.
En esa extrema visibilidad, que expande los límites de lo cognoscible, donde también se despliegan las innúmeras formas del arte, la imagen parece recuperar la potencia simbólica que inquietara a los antiguos, poniéndonos en riesgo de nuevas idolatrías. Visibilidad asumida como condición de la democracia, como imaginario de la transparencia, y también como borradura del incierto umbral entre público y privado: otra de sus zonas dilemáticas.
Las situaciones visuales dilemáticas no se limitan sin embargo a cuestiones morales o culturalizadas, y aparecen igualmente en el contexto más primario de la percepción visual. En este sentido, las ambigüedades visuales, paradojas y antinomias también tienen cabida en el tema que nos convoca. La identificación de los referentes puede padecer de vacilaciones que provienen tanto del organismo perceptual como de la organización del objeto. Incluso las imágenes que se generan y utilizan en el ámbito de las prácticas científicas (diagnóstico, experimentación, demostración, explicación, etc.) no escapan a estas situaciones, a pesar de su pretensión de objetividad y univocidad.
Los dilemas contemporáneos de lo visual conciernen entonces tanto a la ética como a la estética, la política y las ciencias humanas y sociales en general, así como a las ciencias naturales, quizás con particular énfasis a la biología. Desde el momento que todo tipo de conocimiento se vale de signos, la perspectiva semiótica permite justamente una visión interdisciplinaria e integradora. Es en ese vasto territorio que queremos plantear la reflexión semiótica sobre los dilemas de la visualidad, convocando a la interrogación, al pensamiento y a la crítica.

TEMATICAS POSIBLES en relación con situaciones dilemáticas:
. dilemas de la retórica visual
. dilemas de la imagen periodística
. dilemas de la imagen publicitaria
. dilemas de representación en la imagen
. paradojas y ambigüedades en la cognición visual
. dilemas en la producción y uso de imágenes en las ciencias
. fetiches visuales y situaciones dilemáticas
. dilemas de la imagen urbana, el ambiente construido y el territorio
. dilemas de los objetos de uso y su visualidad
. dilemas visuales de la cultura y la historia
. la visualidad y sus dilemas en el desarrollo del niño
. los dilemas de la visión en la evolución de las especies
. dilemas en los usos judiciales de imágenes visuales
. trauma y memoria en la representación visual

CAMPOS DISCIPLINARES en relación con la semiótica visual:
. artes visuales: pintura, escultura, fotografía, etc.
. artes performativas: danza, teatro, etc.
. cine y televisión
. historieta y novela gráfica
. música e imagen
. arquitectura, urbanismo, paisajismo
. diseño gráfico e industrial
. moda y vestuario
. escritura y literatura
. estudios culturales
. historia y arqueología
. ciencias sociales y antropológicas
. psicología y ciencias cognitivas
. neurofisiología de la visión
. derecho y jurisprudencia
. filosofía, estética, religión
. geografía, cartografía y ciencias de la tierra

LINEAMIENTOS PARA ENVIO DE RESUMEN:

El resumen debe enviarse antes del 29 de febrero de 2012, exclusivamente a través de la página web del congreso: www.aisv2012.org. No se aceptarán
resúmenes enviados de otra manera.
Si contar el título del trabajo y los datos de los autores, el cuerpo de texto del resumen debe tener un mínimo de 300 y un máximo de 500 palabras. Los autores podrán especificar su preferencia para la modalidad de presentación: oral o póster. Las ponencias orales tendrán una duración de 20 minutos y los pósters estarán exhibidos durante todo el congreso (más adelante se proveerán medidas de los pósters). Se sugiere optar por presentación oral cuando el contenido del trabajo sea de índole más discursiva, y por presentación en póster cuando tenga un mayor desarrollo gráfico. La finalidad de desarrollar el congreso en estas dos modalidades es mantener en un número reducido la cantidad de sesiones orales paralelas y asegurar la mayor cantidad de público posible para ambos tipos de presentaciones.
Si bien se tendrá en cuenta la preferencia de los autores, la aceptación del resumen como presentación oral o póster dependerá finalmente de la decisión del comité científico.
Junto con la carta de aceptación del resumen y los comentarios de los evaluadores, los autores recibirán también los lineamientos para la preparación del artículo completo que se publicará en las Actas del Congreso. En las Actas, tanto las ponencias orales como los pósters se publicarán de la misma manera y con la misma extensión.
Todos los autores que asistan físicamente al congreso deben inscribirse, y por cada trabajo que se presente debe haber al menos un autor inscripto.
Pueden proponerse mesas redondas, a instancias de un coordinador. En cualquier caso, todos los participantes de la mesa redonda propuesta deben enviar el resumen correspondiente y quedará a juicio del comité científico la aceptación total o parcial de las presentaciones de la mesa redonda y de su coordinador.

VII CONGRESO INTERNACIONAL CHILENO DE SEMIÓTICA

Con el título "en búsqueda de los contornos de una disciplina" se efectuó el VII Congreso Internacional Chileno de Semiótica, los días 13, 14 y 15 de octubre de 2011. A continuación entregamos información de interés relacionada con el Congreso

Ceremonia de Inauguración
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1288&cur=0

Entrevistas a Conferencistas
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1289&cur=0

Conferencia Dra. Verónica Cereceda
"Vestimentas de las figurillas femeninas en enterratorios de alturas:
propuesta de un análisis semiótico"
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1290&cur=0

Conferencia Dr. Lorenzo Vilches
"El capitalismo Narrativo en la Era Digital"
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1291&cur=0

Conferencia Dr. Antonio Caro
"Para una práctica de la semiótica como instrumento de intervención social"
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1292&cur=0

Conferencia Dr. Patrick Charaudeau
"Reflexiones para una interdisciplinariedad en el campo de las ciencias del lenguaje, de la semiótica y de la comunicación"
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1293&cur=0

Ceremonia de Clausura
http://www.humanidades.uach.cl/contenido.php?sec=347&len=es&cont=1294&cur=0

Y también pueden encontrarlas en
http://www.semiotica.cl/2011/10/24/registros-documentales-de-nuestro-7%C2%B0-congreso-internacional-chileno-de-semiotica-uach-valdivia-2011/

martes, 7 de junio de 2011

Premiado Profesor Patricio Espinoza Henríquez

Con mucho agrado comunicamos que el Profesor Patricio Espinoza Henríquez, docente de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, ha obtenido el Segundo Lugar en Poesía y Mención Honrosa en Cuento en el VII Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y Cuento 2011 realizado por la Universidad del San Buevanentura Cali, Colombia. En este certamen participaron más de 30 países con más de 1.200 obras presentadas. Estos premios constituyen, sin duda, un valioso reconocimiento a la creación artística de nuestro colega, quien ya ha obtenido otros galardones, proyectándolo como un genuino cultivador de la prosa y la lírica. El Profesor Espinoza es Licenciado en Comunicación y Social, Periodista y Candidato al Magister en Literatura por la Universidad de Concepción.

martes, 10 de mayo de 2011

Diploma de Extensión "Teatro y Educación" en la Universidad de Chile

El programa Teatro y Educación inicia sus clases (VI versión) el 28 de mayo de 2011. Se trata de un Diploma de Extensión que se dicta en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile desde 2006. Está dirigido a actores y actrices profesionales; estudiantes de actuación teatral que cursen el último año de formación; monitores o profesores con experiencia en la dirección de grupos teatrales. El precio del precio del arancel es de $720.000 (se puede documentar hasta en 9 cuotas de $80.000). La inscripción tiene un valor de $30.000.

El objetivo del Diplomado es potenciar el quehacer teatral como herramienta educativa, con el objetivo de que el teatro sea considerado y utilizado como una herramienta para la formación educacional

El programa se dictará entre el 28 de mayo de 2011 y el 21 de enero de 2012 en dependencias del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (Morandé 750, Santiago). Las clases, correspondientes a 132 horas pedagócias, se realizarán los días sábado entre las 11:00 y las 13:30 hrs.

Para mayores informaciones, contactarse con Héctor Freire, Secretario de Estudios del Programa, a los correos teatroyeducacion@gmail.com y hpdelaf@hotmail.com.

martes, 3 de mayo de 2011

Ciclo Fellini en el Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, Chillán

A LAS 19:00 HORAS

Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor





Invitado por el Colegio Providencia de Parral, el pasado 26 de abril de 2011, el Profesor Jorge Sánchez Villarroel de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío, dictó la charla El lenguaje y la vida: la historia de Andrés. Ésta consistió en un relato, presentado en power point, en el que se expusieron los principales hitos del desarrollo del lenguaje y la comunicación humana, desde el momento de la gestación hasta la muerte de un sujeto ficticio denominado Andrés.

El acto contó con la participación de un conjunto musical quien interpretó una hermosa musicalización del Poema 15, de Pablo Neruda.

Asistieron estudiantes de tercer y cuarto año medio del Colegio Providencia y de otros establecimientos invitados.

El evento fue organizado por el Departamento de Lenguaje, en el cual laboran las profesoras Elizabeth Agurto Inostroza, Karin Manríquez Fernández y Luigina Sepúlveda Maureira, ex estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío.

Inicio del año académico 2011 en la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación


Con un minuto de silencio en memoria del recientemente fallecido del Poeta Gonzalo Rojas Pizarro, la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de nuestra universidad dio inicio al presente año académico con la charla del decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de la Frontera de Temuco, Dr. Carlos del Valle Rojas.

Esta visita, dijo la Directora de la Escuela, profesora Berta López Morales, es el inicio de un futuro trabajo colaborativo entre ambas entidades y la oportunidad para que los alumnos de la UBB que inician su carrera pedagógica, puedan conocer los fundamentos de la investigación en comunicación.

En su charla, el Dr. del Valle revisó el estado del arte de la comunicación como disciplina y centro de estudio. Durante su presentación realizada en el auditorio "Miguel Jiménez Cortés" de la Facultad de Educaciópn y Humanidades de nuestra universidad, el investigador esgrimió cuestiones epistemológicas y resaltó los grados de relación que existe en esta área, el periodismo y la formación docente.

“Es importante primero comprender a la comunicación en sus aspectos más comunes y luego profundizar en los análisis”, acotó.

El periodista, Magíster en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Sevilla (España) también enunció una crítica hacia los niveles de investigación que se realizan en el país en esta área de las Ciencias Sociales.

“Nos falta mayor cultura de investigación y de difusión”, comentó.

Al respecto, mostró una historial con cifras de las investigaciones en comunicación realizadas en las últimas décadas, en las que mayoritariamente se centran en los medios de comunicación.

También desglosó la investigación en temas de género, en las que un 47,5 % son realizadas a cabo por mujeres, cifra que baja a un 33% en las áreas de Ciencia y Tecnología en nuestro país, muy por debajo de otras naciones de la región.

“Todavía hay una deuda en investigación sobre comunicación y educación; lo ideal sería poder integrarlas en una sola”, afirmó.

Carlos del Valle también sostuvo que el objeto de estudio de la comunicación no debiese centrarse en los medios, sino más bien en los procesos de mediación social, como podría ser, por ejemplo, la reciente discusión por los avisos publicitarios en los textos escolares.

Respecto a la propuesta de un trabajo conjunto entre la Escuela Pedagogía en Castellano y Comunicación con su Facultad en la Universidad de La Frontera, el decano del Valle indicó que inicialmente podría ser en el ámbito de la investigación.

“En esa instancia hay elementos comunes que nos permitiría avanzar en este tipo de relación académica”, sostuvo.


Publicado por UBB Noticias

miércoles, 20 de abril de 2011

VII CONGRESO INTERNACIONAL CHILENO DE SEMIOTICA:
EN BÚSQUEDA DE LOS CONTORNOS DE UNA DISCIPLINA

13 y 14 de octubre de 2011, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

CONVOCAN

- Asociación Chilena de Semiótica
- Escuela de Graduados e Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh)

INSTITUCIONES PATROCINANTES

- Universidad Austral de Chile
- Universidad de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen.
- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación y Humanidades.
- Universidad del Bío-Bío
- Universidad Católica de la Santísima Concepción, Escuela de Periodismo
- Universidad de Concepción
- Universidad Católica del Norte
- www.incomunicaciones.com

PRESENTACIÓN

Con la propuesta de una mirada reflexiva, de autorreconocimiento, que hurga en la actividad significante de su campo (multi/inter/in)disciplinario, las respuestas tentativas a las interrogantes de la propia identidad, la Asociación Chilena de Semiótica invita a participar del VII Congreso Internacional Chileno de Semiótica a realizarse en la ciudad de Valdivia, campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile los días 13 y 14 de octubre de 2011.

Este encuentro académico se concibe como un espacio de intersección, conocimiento y reconocimiento de las principales líneas de investigación, a través de la selección de simposios, de quienes trabajan académicamente hoy desde perspectivas semióticas o en diálogos con éstas en el país y en América.

La aspiración es albergar la diversidad y expresar la vitalidad del quehacer semiótico. Esperamos recoger propuestas en áreas ya bien establecidas como, por ejemplo, la semiótica literaria, la semiótica de los medios de comunicación, la semiótica de las identidades, semiótica de la imagen con otras emergentes como la semióticas de la corporalidad o las etnosemióticas, y todas otras aquellas que muestren nuestros objetos y estrategias de estudio, de modo de hacer del congreso y sus actas un lugar de autorepresentación de este campo (multi/inter/in)disciplinario. A este propósito invitamos a todos los interesados a enviar sus resúmenes de ponencias de acuerdo a los simposios temáticos que están disponibles en www.congresosemiotica2011.cl

PUBLICACION DE COMUNICACIONES

Al finalizar el Congreso, se editará un CD con las ponencias aceptadas y conferencias. Los mejores trabajos serán sometidos a evaluación para su posterior publicación en las revistas Perspectivas de la Comunicación (Universidad de La Frontera), Comunicación y Medios (Universidad de Chile), Légete (Universidad Católica de la Santísima Concepción), y F@ro (Universidad de Playa Ancha).

FECHA DE RECEPCION DE RESUMENES DE PONENCIAS
El periodo de recepción de resúmenes por cada simposio temático se iniciará el día 24de marzo de 2011 y se extenderá hasta el día 1 de julio de 2011.

FORMATO DE RESÚMENES DE PONENCIAS
Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 10 páginas y máximo de 15, en formato Word, espacio simple en cuerpo times New Roman 12. Las propuestas de las ponencias deben contener los datos básicos del autor: nombre, dirección electrónica, afiliación institucional (en el caso de existir), profesión de ponente, grados académicos (al menos el último grado obtenido). Los datos sobre la ponencia deben incluir: simposio al que se envía, título de la ponencia, cinco términos claves y un resumen de entre 200 y 500 palabras. Se solicita el empleo de la Ficha de Propuesta de Ponencias, disponible en la página del congreso.

FECHA DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
Los/as coordinadores/as de los simposios temáticos tendrán un plazo que se extenderá del 1 al 15 de julio de 2011 para aceptar o rechazar los resúmenes. La información oficial de los/as coordinadores/as de simposios al comité organizador de las nóminas de ponentes aceptados, título y resumen de las ponencias se extenderá del 16 al 18 de julio de 2011. El envío de la carta de aceptación oficial a ponentes se efectuará entre el 21 al 25 de julio de 2011.

CONFERENCIAS
Durante el Congreso habrá tres conferencias magistrales a cargo de expertos en las materias seleccionadas y de miembros de la Asociación Chilena de Semiótica.

COSTO DE INSCRIPCIÓN
Asistentes $ 5.000
Ponentes $ 30.000

SEDE DEL CONGRESO
Auditórium del edificio Centro de Innovación Docente (CIDFIL) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y Sala de Humanidades de la misma unidad. También se dispondrán de otras salas de clases ubicadas al interior del CIDFIL. Campus Isla Teja.

COMISION ORGANIZADORA
Elizabeth Parra, Universidad de Concepción
Rodrigo Moulian, Universidad Austral de Chile
Rodrigo Browne, Universidad Austral de Chile
Norma Huerta, Universidad Austral de Chile

COMITÉ ACADEMICO: RECEPCION Y EVALUACIÓN DE RESUMENES
El comité académico de recepción y evaluación de resúmenes estará constituido por los/as coordinadoras de cada uno de los simposios temáticos.

CONTACTO E INFORMACIONES
Elizabeth Parra
Rodrigo Moulian
Rodrigo Browne
Norma Huerta
Al correo electrónico contacto@congresosemiotica2011.cl

martes, 19 de abril de 2011

Analyse Sémiotique: Vers une pédagogisation du feuilleton télévisé

Analyse Sémiotique: Vers une pédagogisation du feuilleton télévisé
Jorge Sánchez Villarroel

http://site.voila.fr/gerflint/chili2/sanchez.pdf

sábado, 16 de abril de 2011

Video de la presentación de América es la casa: arte mural y espacio público en Chillán

http://www.youtube.com/watch?v=6LtjbvxyeiQ&feature=share

miércoles, 23 de marzo de 2011

Presentan texto y proyecto América es la casa: arte mural y espacio público en Chillan


Por Mónica Reyes Poblete

El sábado 2 abril, en la Escuela México que cuenta con obras de Guerrero y Siqueiros, será el lanzamiento del proyecto Fondart Regional, “América es la Casa: Arte Mural y Espacio Público en Chillán”. Esta iniciativa cuenta con aportes del Fondart Regional. El texto contiene una presentación del Ministro de Cultura, Luciano Cruz- Coke y, el prólogo del pintor y muralista Julio Escámez.

Los autores de la investigación afinan los últimos detalles para el lanzamiento de este material en edición de lujo que se realizará precisamente en uno de los íconos del muralismo en Chillan, la Escuela México. El equipo está conformado por Fidel Torres, Luis Arias, y Rodrigo Vera, además del trabajo de Patricio Contreras en la fotografía.

El jueves 31 de marzo, a las 10:30 horas, se realizará en el hall del teatro Municipal de Chillán, con el mural de Hernando de León de fondo, una conferencia de prensa en la que estarán presente investigadores, muralistas y autoridades. Cabe mencionar que el mismo 2 de abril el mencionado pintor chileno, radicado en Alemania, hará entrega a la ciudad de Chillan de un nuevo mural en el espacio público.

El libro cuenta con la presentación del Ministro de Cultura, Luciano Cruz- Coke y el prólogo del destacado pintor, muralista y Premio Regional de Arte y Cultura, Julio Escámez. Son 200 páginas dividas en dos capítulos editados gracias a un proyecto Fondart Regional y al apoyo del la Ilustre Municipalidad de Chillán y la Asociación Chilena de Seguridad.

La investigación reconstruye la historia del arte mural en la ciudad de Chillán, considerando el gran aporte de los muralistas Mexicanos David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero en la Escuela México en 1942. Al mismo tiempo, indagar en la obra y permanencia de estos artistas mexicanos en la ciudad de Chillán, considerando cómo su presencia potencia el arte mural en Chile.

La publicación recoge la obra de otros artistas, que al igual que los muralistas mexicanos, se plantearon soluciones creativas para intervenir los muros, ejemplo de ello son: Alejandro Rubio Dalmati en la Catedral de Chillán, María Martner en Chillán Viejo, Julio Escámez en la Municipalidad de Chillán, Hernando León, en el Teatro Municipal, Mario Carreño en la Asociación Chilena de Seguridad, entre otros. Así este conjunto de artistas se constituye en un circuito patrimonial, proponiendo un recorrido visual por la ciudad de Chillán.

Sobre el título de la obra, los autores han querido rendir un homenaje a los encuentros de escritores, organizados por el poeta Gonzalo Rojas en la década del 60. Una de estas reuniones llevó por título América es la casa, convocatoria que tenía como fundamento pensar América desde nuestra cultura e identidad.


Contactos prensa
Mónica Reyes - Comunicaciones Consejo de la Cultura
041-2218636 – monicax.reyes@consejodelacultura.cl

Fidel Torres, ejecutor del proyecto
86352146 - fideltorres39@gmail.com

viernes, 4 de marzo de 2011

Cine chileno en el Centro de Extensión de la UBB en Chillán


Implementado por la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, el programa se denomina Proyección Nacional y contempla la difusión de cine chileno en 54 provincias a lo largo de todo el territorio nacional.

El programa Proyección Nacional, pone en circulación películas pertenecientes al valioso acervo de la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, para su exhibición gratuita en 54 provincias de Chile, a fin de que un amplio público, a lo largo de todo el territorio nacional, pueda conocerlas y disfrutarlas. Chillán, través de Extensión UBB, será una de las localidades beneficiarias de esta iniciativa, que comienza a partir del lunes 7 de marzo hasta el 9 de mayo del año en curso. Todas las películas tienen hora de inicio las 19 horas y se exhibirán en el Centro de Extensión de la UBB, calle 18 de septiembre 580.

Las producciones nacionales que se mostrarán gratuitamente son conservadas en la Cineteca Nacional en sus formatos originales de 35mm, consideradas de alto valor cinematográfico y patrimonial, las cuales ofrecen un amplio panorama de nuestro cine, desde El Húsar de la Muerte, película muda declarada Monumento Histórico, filmada en 1925, hasta éxitos de taquilla como Machuca y Taxi Para Tres. Se incluyen asimismo grandes clásicos como Valparaíso Mi Amor, Largo Viaje y El Chacal de Nahueltoro, elegida por el público como la Mejor Película Chilena en el Festival ChileNcine, realizado por la Cineteca Nacional durante el pasado mes de septiembre. Forman parte también del compilado, películas premiadas internacionalmente como La Frontera, Subterra y La Luna en el Espejo.

PROGRAMACIÓN:

1. Machuca (Andrés Wood, 2004,120 min, color) 7 de Marzo
2. Subterra (Marcelo Ferrari, 2003, 105 mm, color) 14 de Marzo
3. Ogú y Mampato en Rapa Nui (Alejandro Rojas, 2002, 76 min, color) 21 de Marzo
4. Taxi para Tres (Orlando Lübbert, 2001, 90 min, color) 28 de Marzo
5. La Frontera (Ricardo Larraín, 1991, 115 min, color) 4 de Abril
6. La Luna en el Espejo (Silvio Caiozzi, 1990, 75 min, color) 11 de Abril
7. El Chacal de Nahueltoro (Miguel Littin, 1969, 94min, b/n,) 18 de Abril
8. Valparaíso mi Amor (Aldo Francia, 1969, 87min, b/n,) 25 de Abril
9. Largo Viaje (Patricio Kaulen, 1967, 83min, b/n, 35mm) 2 de Mayo
10. El Húsar de la Muerte (Pedro Sienna, 1925, 65 min, b/n, - muda) 9 de Mayo

CINETECA NACIONAL

La Cineteca Nacional es un archivo histórico audiovisual de carácter general que salvaguarda, preserva, investiga y difunde el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país. En la actualidad posee más de 4000 materiales audiovisuales, que consideran películas de largometraje y cortometraje, de ficción, documental y animación, así como los registros cinematográficos más antiguos realizados en Chile. Este archivo se encuentra disponible al público en la Mediateca del Centro Cultural Palacio La Moneda.

XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación "Recorridos de comunicación y cultura. Repensando prácticas y procesos" - septiembre de 201. Las XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación "Recorridos de comunicación y cultura. Repensando prácticas y procesos". 15, 16 y 17 de septiembre de 2011, en la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Próximamente la organización informará más detalles sobre fechas de recepción de abstracts, ponencias, entre otros aspectos relacionados con las Jornadas.

jueves, 3 de marzo de 2011

Postítulo en Lenguaje y Comunicación para Segundo Ciclo Básico en Los Ángeles


El pasado mes de febrero se dio inicio, en instalaciones del Liceo Bicentenario A-59 de Los Ángeles, el Postítulo en Lenguaje y Comunicación para profesores de Segundo Ciclo de Enseñanza Básica, dictado por la Universidad del Bío-Bío en convenio con el Departamento de Educación Municipal de dicha comuna. El programa contempla 17 módulos agrupados en las siguientes 7 áreas:

1. COMUNICACIÓN: Este segmento del curso aborda la temática medial en sus perspectivas histórica, empresarial, sociocultural y comunicacional. Derivada de esta última dimensión, aborda el conocimiento y aplicación del proceso de funcionalización pedagógica de productos de los medios de comunicación y de otras industrias culturales (cine, teatro, documental).
2. LENGUAJE. El módulo trata los aspectos fundamentales de las disciplinas lingüísticas referidas a la teoría del lenguaje, estructura de la lengua, lingüística del discurso y el desarrollo de las competencias comunicativas.
3. LITERATURA: En este módulo se abordan las temáticas literarias teóricas y temáticas directamente comprometidas en el Sector Lenguaje y Comunicación: el análisis literario, en la modalidad comentario de textos y los aspectos relevantes de la estructura y funciones de la literatura infantojuvenil.
4. DIDÁCTICA: El módulo desarrolla una visión general del enfoque comunicativo y sus aplicaciones específicas al aprendizaje de la lengua materna, la literatura y la comunicación.
5. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Se aborda el conocimiento de la naturaleza, estructura y posibilidades didácticas de las tecnologías de información y comunicación.
6. TRANSVERSALIDAD: El módulo aborda el conocimiento de la naturaleza y fundamentos los ejes transversales y propone su tratamiento integrado con los objetivos verticales del Sector Lenguaje y Comunicación.
7. POSTITULACIÓN: Módulo destinado al diseño y elaboración de la propuesta de intervención pedagógica con la que concluye el Postítulo. Ésta se basa en un proceso de investigación acción y considera la estructura del Ajuste Curricular del Sector Lenguaje y Comunicación.

El Programa es dictado por 11 profesores de la Universidad del Bío-Bío pertenecientes a los departamentos de Artes y Letras y de Ciencias Sociales, de la Facultad de Educación y Humanidades; y está dirigido a profesores de Enseñanza Básica de la Comuna de Los Ángeles. El Postítulo extenderá hasta el mes de marzo de 2012.

Arriba: Sr. Carlos Mellao, Director del DAEM de Los Ángeles; Sr. Hugo Olave, Jefe Técnico del DAEM de Las Ángeles; Sr. Ariel Durán, Director del Liceo Bicentenario A-59 de Los Ángeles; Profesor Jorge Sánchez, Coordinador Académico del Postítulo en Lenguaje y Comunicación. Abajo:´profesores participantes del Programa de Postítulo.

Formación Continua en la Universidad del Bío-Bío


14 proyectos de formación continua y 5 proyectos de asistenta técnica se adjudicó la UBB en las provincias de Ñuble y Biobio durante los primeros dos meses de año, informó Domingo Sáez, jefe del Departamento de Formación Continua y Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad del Bío Bío.

“Aunque la Universidad estuvo en su periodo estival, se participó de una serie de licitaciones públicas que han realizado municipalidades y establecimientos educacionales de Ñuble y Bíobío, para lo cual se crearon equipos multidisciplinarios con el fin de participar en propuestas públicas del portal Chile Compras”, precisó.

Entras las iniciativas destacan la adjudicación de programas de postítulos con mención para segundo ciclo básico destinados a docentes de la comuna de Los Ángeles denominados “Lenguaje y Comunicación” y “Educación Matemática”, que bordean los 70 millones de pesos.

Para ello, indicó, Formación Continua estableció una alianza con la Facultad de Educación y Humanidades para ejecutar estos programas de 700 horas que comenzaron a dictarse en la ciudad de Los Ángeles en forma intensiva, la tercera semana de febrero; y que proseguirán los sábados hasta abril del 2012, incluidos periodos intensivos.

En tanto, a través de la línea de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, destacan los programas de apoyo de centro tecnológicos a comunas como Tucapel por un monto de 39 millones de de pesos. Se trata de proyectos emblemáticos para la enseñanza de uso pedagógicos de las aulas tecnológicas de acuerdo a sectores de aprendizaje.

También destaca otra iniciativa de asistencia técnica en San Nicolás, donde se realizará un proyecto de construcción de historia de la comuna y el que estará a cargo del Departamento de Ciencias Sociales de nuestra Universidad.

“En general se ha ido consolidando el trabajo interdisciplinario que realizamos y pese al terremoto del año pasado, se aprecia un importante incremento en proyectos e ingresos”, expresó Domingo Sáez.



--------------------------------------------------------------------------------

lunes, 7 de febrero de 2011

Experto internacional en lingüística analizó el discurso de los medios chilenos

por Valeria Osorio / Usach / Gonzalo Aylwin Delfino - 12/01/2011 - 15:42
Diario La Tercera

http://www.latercera.com/postgrados/noticia/comunicaciones/2011/01/1807-337618-9-experto-internacional-en-linguistica-analizo-el-discurso-de-los-medios-chilenos.shtml


El reconocido académico Teun Van Dijk brindó una charla en la Universidad de Santiago de Chile que tuvo como eje central los estudios críticos del discurso y su relación con el periodismo.


Una visita ilustre recibió la Universidad de Santiago de Chile (Usach) el lunes recién pasado. El académico y socio-lingüista, nacido en Holanda, Teun Van Dijk, quien dictó la conferencia titulada "Estudios críticos del discurso y periodismo".

El evento contó con una alta adhesión y la presencia de importantes autoridades. En representación de la Facultad de Humanidades estuvo la decana Carmen Norambuena, además del director de la Escuela de Periodismo, Héctor Vera, y el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Carlos Araos.

El académico de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España), se refirió a los inicios de su trabajo y los ejes que actualmente concentran sus investigaciones, abarcando temáticas tan diversas como el discurso y las partes que le componen: la legitimidad, la ideología, el conocimiento y su análisis crítico.

Respecto a los inicios de su carrera, Van Dijk planteó que en la década de los 60 debió desarrollar las macroestructuras del discurso para explicar el uso y la coherencia de los discursos, tanto locales como globales. Posteriormente, buscó ayuda en la psicología cognitiva para abordar los procesos mentales en la comprensión noticiosa.

Sin embargo, hoy todos sus esfuerzos están concentrados en su más reciente investigación, que aborda la relación entre el discurso y el conocimiento. "Vamos a ver que en un discurso no solamente se necesitan las estructuras que ustedes conocen, como la sintaxis o la semántica, sino que cada vez son más importantes las estructuras epistémicas y cognitivas de los participantes", explicó Van Dijk.

El experto planteó que para comprender esta relación faltaba una tercera dimensión, la cual corresponde a las estructuras de la sociedad, pues éstas también forman parte del discurso.

"Mi teoría fue que la relación entre discurso y sociedad, se estudia, por ejemplo, en la sociolingüística, a través de la cognición social de las personas. Ese es el triángulo: discurso, cognición y sociedad. Esa es la base de mi teoría en este momento", comentó el académico.

En esta cita el doctor Van Dijk también se refirió al concepto de ideología, definiéndolo como una forma de cognición social de un grupo, que consiste en un axioma de representación social de acuerdo a sus relaciones, gustos o grupos de influencia.

Lo anterior, deriva en lo que se conoce como "modelos mentales", que según explicó el académico, constituyen la representación subjetiva de una experiencia personal, y por ende, de ahí su naturaleza de cognición única.

Van Dijk también expresó la tarea de reflexionar sobre las nociones fundamentales del análisis crítico del discurso, como poder, abuso de poder y legitimidad. Además, del concepto de ideología. Sobre este último término, comentó que la noción clásica de ideología teóricamente no es muy fructífera, porque es limitada.

Finalmente, se dio paso a una interesante ronda de preguntas, donde los asistentes pudieron establecer un diálogo ameno con el experto y resolver sus interrogantes respecto a las temáticas abordadas. Tras la charla, Van Dijk firmó el libro de visitas ilustres de la Usach.

Van Dijk fue pionero en transfromar la mirada de la lingüística desde la teoría hacia el análisis del discurso como práctica social. El holandés fue catedrático de Estudios de Discurso en la Universidad de Amsterdam hasta 2004, y es profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999. Licenciado de la Universidad Libre de Amsterdam y de la Universidad de Amsterdam, se doctoró en la última casa de estudios en 1972 con una tesis sobre la gramática del texto.

Su trabajo también se centra en el análisis de las estructuras, la producción y recepción de la información periodística referida a factores étnicos, racismo, identidad, cultura, entre otros. Del mismo modo, analiza la construcción discursiva de las diversas variantes de la expresión racista y de los prejuicios relacionados con las migraciones y la interculturalidad. También estudia el discurso del poder y la fijación cognitiva de las creencias.

Entre sus textos en español más conocidos se cuentan Texto y contexto (1980); La ciencia del texto (1983); Prensa, racismo y poder (1995); y Racismo y discurso de las élites (2003).