jueves, 28 de octubre de 2010

“Cine documental y pedagogía: el mundo a través de la imagen”

Es una actividad que se realiza en el ámbito del VI Festival de Cine Documental de Chillán

Organiza: Centro Cultural chilereality + laFuga

Público objetivo: Docentes, estudiantes, público general interesado en ampliar sus conocimientos sobre cine documental.

Lugar de realización: Chillán, Centro de Extensión Cultural “Alfonso Lagos” de la Universidad de Concepción, Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, Video Club The Oz.

Docente: Iván Pinto

Resumen curricular Iván Pinto
Editor del sitio http://laFuga.cl. Crítico de cine, investigador y docente del cine documental en escuela de Cine ICEI y Magister de cine documental, Universidad de Chile. Ha realizado clases en diversas universidades en Chile y el extranjero y colaborado en medios académicos nacionales e internacionales. Actualmente escribe un libro sobre cine documental y coedita un texto sobre la obra de Raúl Ruiz.

La Fuga
laFuga es una revista on line especializada en crítica de cine, funcionando desde el 2005. A lo largo de 5 años, ha realizado dossiers especiales, cursos de cine, charlas y colaborado con diversos festivales de cine generando una red nacional e internacional de colaboraciones y asociatividad.

Inscripciones abiertas hasta el 29 de octubre.

Confirmar al mail: coordinacion@chilereality.cl / asistentecoordinacion@chilereality.cl

Objetivos-
- Definir el documental como medio expresivo y artístico
- Definir algunas tendencias en el documental contemporáneo
- Avanzar algunas hipótesis en torno al documental como herramienta de expresión

Contenidos-
- Definiciones del género documental
- La “objetividad” como principio imposible
- Televisión y tiranía de lo real
- El documental crea mundos, expresa pensamientos, desarrolla lenguajes. El documental es un pensamiento crítico.
- Tendencias dentro del documental contemporáneo: observación poética, falso documental, found footage, documental militante, documental poético.
- El documental al servicio de la pedagogía ¿ilustrar ideas o abrir percepciones?

Filmografía
“A Valparaíso", Joris Ivens
"A propósito de Niza", Jean Vigo
"Zoo", Bert Haanstra
"Don´t look back", D. A. Pennebaker
“D´est”, Chantal Akerman
"F for Fake", Orson Welles
"El caso Valerie", F Caillat
“Tres semanas después”, José Luis Torres Leiva
“Viento del este”, Grupo Dziga Vertov
“Urgencias”, Raymond Depardon

Resultados del Estudio Nacional sobre Lectoría de Medios Escritos

From: Comunicaciones CONICYT
Sent: Monday, October 25, 2010 5:37 PM

Resultados del Estudio Nacional sobre Lectoría de Medios Escritos arroja sorprendentes resultados

El estudio realizado por la Universidad Diego Portales y financiado por el Concurso Pluralismo 2009 de CONICYT, permite conocer el comportamiento de los consumidores de todos los medios de comunicación y en particular el de los lectores de diarios escritos y sitios de noticias on line. Asimismo, muestra que los diarios de cobertura regional tienen una alta lectoría en sus respectivas zonas y determina horarios prime time de Internet en Chile.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) a través del Programa de Información Científica, y el Ministerio Secretaría General de Gobierno, convocan anualmente al Concurso de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, el que en su llamado 2009 financió el "Estudio Nacional Sobre Lectoría de Medios Escritos" realizado por la Universidad Diego Portales.

Este Primer Estudio Nacional sobre Lectoría Nacional de Medios Escritos buscó identificar los niveles de lectura de los diarios escritos y sitios de noticias on line en los principales centros urbanos del país, transformándose en el primer instrumento de carácter público que aborda esta tarea de forma simultánea en Santiago y regiones, permitiendo una comparación general de la lectoría de diarios de cobertura nacional y regional.

La investigación consistió en una encuesta cara a cara en hogares a una muestra 2.400 personas. Entre junio y julio de este año se encuestó las personas mayores de 18 años que viven en sectores urbanos ubicados entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Los Lagos (lo que equivale al 84% de la población nacional).
Andrés Azócar, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, destacó que "en general en Chile hay súper poca medición pública del comportamiento de la audiencia frente a los medios" y que nuestro país "está lleno de misticismo o de comentarios de pasillo sobre cuál es el real comportamiento del consumidor y sobre esa base se opina mucho sin un sustento técnico, que es básicamente lo que nosotros tratamos de buscar en el estudio".
Agrega que el estudio "transparenta y hace público el comportamiento de los consumidores básicamente respecto de los medios escritos, pero también se pregunta por el nivel de credibilidad y pluralismo de todos los medios".
Por su parte, Patricia Muñoz, directora del Programa de Información Científica relevó que el Concurso de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de CONICYT, "permite a investigadores nacionales disponer de recursos especialmente destinados a la realización de estudios en esta temática, que favorezcan la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país".
Resultados más relevantes del Estudio
Entre las principales conclusiones del estudio se constata que en lo que se refiere al uso general de los medios de comunicación, el 85% de la población declara consumir TV todos los días, el 60% radio, el 48% cable, el 20% noticias en Internet y sólo el 17% diarios impresos.
El director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Andrés Azócar, resaltó que "dentro de los datos relevantes aparece que sigue siendo la televisión abierta el gran actor dentro de los medios de comunicación. La prensa tiene un nivel alto de presencia pero en ningún caso supera a la tv lo que es coincidente con otros estudios que se han realizado".
En cuanto a los atributos (credibilidad, independencia, influencia, etc.) los diarios también aparecen en un lugar rezagado, frente a la TV y la radio. En los distintos atributos, tanto diarios papel como Internet tienen similar evaluación.

En lo que respeta a la lectoría de diarios, escritos y medios digitales, el 24% de los encuestados dice que leyó un diario de cobertura nacional ayer y un 14% leyó algún diario de cobertura regional. Por otra parte, las secciones más leídas en diarios impresos son policial (67%) y deporte (60%).

En términos de medio individuales no hay diferencias estadísticamente significativas en la lectoría entre los cuatro principales diarios del país (La Cuarta, LUN, El Mercurio, La Tercera) ya que la lectoría del día de ayer de cada uno de ellos oscila entre un 6% y un 8%.

No obstante, se observó una alta lectoría en los diarios de cobertura regional en sus respectivas zonas. De hecho, en las regiones XV, I, II, III, IX, XIV y X la lectura de los diarios regionales es superior a la de los diarios de circulación nacional. "En ciertas zonas, básicamente en las zonas extremas, los diarios regionales tienen una presencia súper fuerte, tanto en papel como en Internet, dato relevante por dos razones. Primero porque en las zonas extremas muchas veces los diarios nacionales llegan en la tarde y porque cada vez tiene más importancia la noticia local", subrayó Andrés Azócar.
De los sitios de noticias que la gente declara haber visto alguna vez en la semana, Terra ocupa el primer lugar (16%), seguido de LUN (14%), Emol (14%) y La Tercera.com (13%).El 20% de la población declara haber visto sitios de noticias regionales en Internet durante la última semana.
En cuanto al consumo de medios digitales, un 62% entra a Internet y un 38% de las personas encuestadas jamás entra, mientras que un 18% de los que sí lo hacen jamás visita sitios de noticias. Sólo 6% visita más de 5 sitios de noticias cada vez que entra a la red. Asimismo, un 73% de los encuestas permanece menos de 30 minutos en su sitio de noticias y sólo un 6% lo está más de una hora.
Además, un 34% de la gente visita los sitios de entre las 18:00 y las 22:00 lo que podría se considera el prime time de Internet en Chile. La segunda franja horaria más demanda es entre las 8:00 y las 12:00 con 22%. Por otra parte, un 82% de los encuestados dice no estar dispuesto a pagar por noticias online. Al respecto, el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Andrés Azócar, explicó que "si uno revisa los datos ve que Internet cada vez tiene una fuerza mucho mayor. El estudio determina prime time de Internet en Chile que son importantes y el número de horas que se le dedicada a consumir noticias en Internet, dato importante que no estaba tan claro".

En cuanto a los atributos (credibilidad, independencia, influencia, etc.) los sitios de noticias aparecen mejor posicionados que el papel. Especialmente Emol, Terra y La Tercera.com.

El estudio indagó también sobre las percepciones de pluralismo y calidad de la información recibida que poseen los lectores sobre los distintos medios. Es así como respecto del nivel de satisfacción y calidad de los medios escritos, el atributo que más se destaca de los diarios impresos de cobertura nacional es la calidad de la información que entregan.


Acceda a la presentación del estudio en http://www.conicyt.cl/573/article-37664.html

Escuela de Espectodores Críticos (2) visita de José Luis Torres Leiva

Invitado por la Escuela de Espectadores Críticos, destacado documentalista José Luis Torres Leiva dictó conferencia en el Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío.

Torres Leiva es creador de películas premiadas en festivales americanos, europeos y asíaticos, ofreció una conferencia titulada Experiencia en el campo cinematográfico documental.

Torres Leiva en sus películas desempeña los roles de dirección, producción, cámara y sonido, para luego montar él mismo todo el material capturado. Todos sus trabajos tienen como factor común la contemplación de los espacios registrados; y esta mirada tan serena y estética, puede ser entendida al conocer personalmente al director, José Luis es un observador innato. Su personalidad retraída completa el sentido de sus excelentes trabajos.

"Creo que es una excelente oportunidad para compartir mi experiencia sobre las posibilidades narrativas que ofrece el lenguaje del documental contemporáneo, así también, plantear las amplias posibilidades que tiene este formato para abordar una temática desde distintos puntos de vista", comenta José Luis, quien ya ha estado residiendo dos veces en Chillán, la primera en 2007 en el Festival ChileReality, mientras que en 2008 y 2009 trabajó como asistente de dirección en la película filmada en Ñuble, Huacho.

" Esta conferencia fue una buena oportunidad para las personas que quieran asistir a las funciones del Festival de Documentales ChileReality que comienza en una semana más. José Luis expuso sobre las características del nuevo cine documental; de esta forma las audiencias del festival chillanejo pudieron hacerse una idea más acabada sobre este formato audiovisual", sostuvo Miguel Lagos, responsable del Proyecto Escuela de Espectadores Críticos, ganador de un Fondo de Fomento Audiovisual 2010, instancia que hace posible la visita de Torres Leiva a Chillán, así como también de otros destacados personajes ligados al mundo del arte audiovisual. Más información al respecto: www.ubiobio.cl/espectadores

Torres Leiva: Un documentalista excepcional

Desde el 2004, los trabajos cinematográficos de Torres Leiva empezaron a ser reconocidos en muchos países. Con su película "Ningún Lugar en Ninguna Parte" gana el VIII Festival de Documentales de Santiago de Chile. Mientras que en 2005 obtiene el Grand Prix de la Competencia Internacional Festival de Cortometrajes, en Grecia por el cortometraje "Obreras saliendo de la fábrica; además de obtener el Premio Cineek Magazine en el mismo país por la misma película. Este cortometraje además obtuvo el Premio del Jurado en el IX Cine Las Américas Film Festival, en Estados Unidos. Mientras que en 2007 es nominado al Premio Pedro Sienna al Mejor Largometraje Documental por "El Tiempo Que se Queda", Este año gana el festival "Cine del Futuro" en Bafici, Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.

En 2008 obtuvo el Premio de la Federación Internacional de Críticos de Cine a la Mejor Película en el Festival de Cine de Rotterdam, Holanda por "El cielo, la tierra y la lluvia"; y el Gran Premio "Ciudad de México" en el Festival Internacional de Cine Contemporáneo del país azteca, por este mismo filme. En tres ocasiones ha sido nominado al Premio Altazor en la categoría Mejor Dirección Documental.

Entrevista a Torres Leiva en Festival Bafici. Buenos Aires :
http://www.youtube.com/watch?v=du9Qd2vhEN0

Escuela Espectadores Críticos (1)


Con gran éxito de público se sigue desarrollando en Chillán el Programa Escuela de Espectadores Críticos, organizado por el Departamento de Extensión de la Universidad del Bío-Bío.

Se trata de una instancia de formación donde destacados conferencistas permitirán adentrarse en temas como la Industria Audiovisual Chilena, los Documentales, la sociología de los públicos de cine, la Musicalización en el Cine, entre otros.

El objetivo de esta actividad es formar audiencias especializadas en la comprensión del discurso cinematográfico, con el objeto de generar un discurso crítico en el seno de la sociedad local.

Asimismo, se busca potenciar una audiencia consumidora de documentos cinematográficos tanto de cine ficción como documental, para fortalecer la industria audiovisual nacional.

La actividad se inició el martes 12 de octubre de 2010 con la conferencia de Ignacio Aliaga, Director de la Cineteca Nacional, titulada Cine, Cultura y Educación. El miércoles 20, Marisol Facuse, Doctorada en Sociología del Arte, en la Universidad de Grenoble II, Francia, dictó la conferencia Sociología de los Públicos del Cine.

Kirchner: el adiós de Mempo Giardinelli


Kirchner: el adiós de Mempo Giardinelli
elcastellano.org 27.10.2010
Fotografía Diario El Mañana , Nuevo Laredo, México, 28.10.2010

Escribo esto en caliente, en la misma mañana de la muerte anunciada de Néstor Kirchner, y ojalá me equivoque. Pero siento dolor y miedo, y necesito expresarlo.

Pienso que estos días van a ser feísimos, con un carnaval de hipocresía en el Congreso, ya van a ver. Los muertos políticos van a estar ahí con sus jetas impertérritas. Los resucitados de gobiernos anteriores. Los lameculos profesionales que ahora se dicen «disidentes». Los frívolos y los garcas que a diario dibujan Rudi y Dany. Todos ellos y ellas. Caras de plástico, de hierro fundido, de caca endurecida. Aplaudidos secretamente por los que ya están emitiendo mailes de alegría feroz.

Los veremos en la tele, los veo ya en este mediodía soleado que aquí en el Chaco, al menos, resplandece como para una mejor causa.

Nunca fui kirchnerista. Nunca vi a Néstor en persona, jamás estuve en un mismo lugar con él. Ni siquiera lo voté en 2003. Y se lo dije la única vez que me llamó por teléfono para pedirme que aceptara ser embajador argentino en Cuba.

Siempre dije y escribí que no me gustaba su estilo medio cachafaz, esa informalidad provocadora que lo caracterizaba. Su manera tan peronista de hacer política juntando agua clara y aceite usado y viscoso.

Pero lo fui respetando a medida que, con un poder que no tenía, tomaba velozmente medidas que la Argentina necesitaba y casi todos veníamos pidiendo a gritos. Y que enumero ahora, porque en el futuro inmediato me parece que tendremos que subrayar estos recuentos para marcar diferencias.

Fue él, o su gobierno, y ahora el de Cristina:



El que cambió la política pública de Derechos Humanos en la Argentina. Nada menos. Ahora algunos dicen que estar «hartos» del asunto, como otros criticaron siempre que era una política más declarativa que otra cosa. Pero Néstor lo hizo: lo empezó y fue consecuente. Y así se ganó el respeto de millones.

—El que cambió la Corte Suprema de Justicia, y no importa si después la Corte no ha sabido cambiar a la justicia argentina.

—El que abrió los archivos de los servicios secretos y con ello reorientó el juicio por los atentados sufridos por la comunidad judía en los '90.

—El que recuperó el control público del Correo, de Aguas, de Aerolíneas.

—El que impulsó y logró la nulidad de las leyes que impedían conocer la verdad y castigar a los culpables del genocidio.

—El que cambió nuestra política exterior terminando con las claudicantes relaciones carnales y otras payasadas.

—El que dispuso una consecuente y progresista política educativa como no tuvimos por décadas, y el que cambió la infame Ley Federal de Educación menemista por la actual, que es democrática e inclusiva.

—El que empezó a cambiar la política hacia los maestros y los jubilados, que por muchos años fueron los dos sectores salarialmente más atrasados del país.

—El que cambió radicalmente la política de Defensa, de manera que ahora este país empieza a tener unas Fuerzas Armadas diferentes, democráticas y sometidas al poder político por primera vez en su historia.

—El que inició una gestión plural en la Cultura, que ahora abarca todo el país y no sólo la Ciudad de Buenos Aires.

—El que comenzó la primera reforma fiscal en décadas, a la que todavía le falta mucho pero hoy permite recaudaciones récord.

—El que renegoció la deuda externa y terminó con la estúpida dictadura del FMI. Y por primera vez maneja el Banco Central con una política nacional y con record de divisas.

—El que liquidó el infame negocio de las AFJP y recuperó para el Estado la previsión social.

—El que con la nueva Ley de Medios empezó a limitar el poder absoluto de la dictadura periodística privada que todavía distorsiona la cabeza de millones de compatriotas.

—El que impulsó la Ley de matrimonio igualitario y mantiene una política antidiscriminatoria como jamás tuvimos.

—El que viene gestionando un crecimiento económico de los más altos del mundo, con recuperación industrial evidente, estabilidad de casi una década y disminución del desempleo. Y va por más, porque se acerca la nueva legislación de entidades bancarias, que terminará un día de estos con las herencias de Martínez de Hoz y de Cavallo.

Néstor lo hizo. Junto a Cristina, que lo sigue haciendo. Con innumerables errores, desde ya. Con metidas de pata, corruptelas y turbiedades varias y algunas muy irritantes, funcionarios impresentables, cierta belicosidad inútil y lo que se quiera reprocharles, todo eso que a muchos como yo nos dificulta declararnos kirchneristas, o nos lo impide.

Pero sólo los miserables olvidan que la corrupción en la Argentina es connatural desde que la reinventaron los mil veces malditos dictadores y el riojano ídem.

De manera que sin justificarle ni un centavo mal habido a nadie, en esta hora hay que recordarle a la nación toda que nadie, pero nadie, y ningún presidente desde por lo menos Juan Perón entre el 46 y el 55, produjo tantos y tan profundos cambios positivos en y para la vida nacional.

A ver si alguien puede decir lo contrario.

De manera que menudos méritos los de este flaco bizco, desfachatado, contradictorio y de caminar ladeado, como el de los pingüinos.

Sí, escribo esto adolorido y con miedo, en esta jodida mañana de sol, y desolado también, como millones de argentinos, un poco por este hombre que Estela de Carlotto acaba de definir como «indispensable» y otro poco por nosotros, por nuestro amado y pobrecito país.

Y redoblo mi ruego de que Cristina se cuide, y la cuidemos. Se nos viene encima un año tremendo, con las jaurías sedientas y capaces de cualquier cosa por recuperar el miserable poder que tuvieron y perdieron gracias a quienes ellos llamaron despreciativamente «Los K» y nosotros, los argentinos de a pie, los ciudadanos y ciudadanas que no comemos masitas envenenadas por la prensa y la tele del sistema mediático privado, probablemente y en adelante los recordaremos como «Néstor y Cristina, los que cambiaron la Argentina».

Descanse en paz, Néstor Kirchner, con todos sus errores, defectos y miserias si las tuvo, pero sobre todo con sus enormes aciertos. Y aguante Cristina. Que no está sola.

Y los demás, nosotros, a apechugar. ¿O acaso hemos hecho otra cosa en nuestras vidas y en este país?

sábado, 23 de octubre de 2010

Tercer Concurso de Video Escolar



Estimados y estimadas estudiantes de Pedagogía en Castellano y Comunicación, los invito a participar en este interesante concurso. Contacto:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=197952

Sergio Hernández (5)


















El Universo de la Luz llega para iluminar Chillán


Apoyada por el programa EXPLORA CONICYT, la exposición es una invitación para descubrir que la luz está en todas partes: al grabar un CD, al enviar o usar el teléfono, al usar un lente. Ella es pura información.

Todo lo que vemos es luz, estamos bañados, rodeados de ella: Imágenes, colores, figuras, oscuridad, son todos fenómenos y juegos de la luz, y a través de ella podemos crear una imagen de nuestro entorno.

La importancia de la luz en nuestra vida diaria, en desarrollos tecnológicos como los lentes, o en ciencias como la astronomía es lo que busca destacar la exposición interactiva El Universo de la Luz, que llega a Chillán este 22 de octubre.

A través de módulos interactivos, quienes visiten la muestra, se sorprenderán al descubrir la importancia de la luz en nuestras actividades diarias, la importancia de su estudio y el aprovechamiento de ella para generar nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas.

El funcionamiento de los lentes, la formación de las imágenes en la retina del ojo, el reflejo, los colores, su viaje ondulatorio y su uso como fuente energética son algunos de de los aspectos que aborda la exposición que estará abierta hasta el 11 de noviembre.

La muestra fue creada por el Núcleo Científico Milenio Centro de Óptica e Información Cuántica, del Departamento de Física de la Universidad de Concepción y contó con el apoyo del programa EXPLORA CONICYT y la Iniciativa Científica Milenio. Además de la colaboración de la Escuela de Diseño del Instituto Profesional Duoc UC, de Concepción.

La exposición podrá ser visitada de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas y 15:00 a 18:00 horas, y los sábados y festivos de 10:00 a 18:00 horas, en el Estadio Municipal de Chillán Nelson Oyarzún Arenas, ubicado en Pedro Aguirre Cerda 297, Chillán. Para inscribirse e informarse hay que llamar a los fonos (42)203700 – 203700, o escribir al correo electrónico: daemchillan@gmail.com

miércoles, 20 de octubre de 2010

"La sonrisa" de Víctor Jara





El pasado lunes 18 de octubre de 2010 tuvo lugar en el Salón "Andrés Bello", del Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, Sede Chillán, la presentación del libro Víctor Jara, del autor Jorge Coulon Larrañaga, fundador del grupo musical Inti-Illimani y compañero de Víctor Jara en múltiples actividades culturales y musicales; particularmente en el grupo de teatro Teknos, de la ex Universidad Técnica del Estado.

En una grata exposición, el autor expuso los momentos relevantes de su relación con Víctor Jara, su vida y su obra. Resaltó especialmente su personalidad sencilla, creativa y alejada de toda vanidad artística. Destacó la sonrisa del poeta y músico, nacido en nuestra zona, como una huella universal de su legado. La presentación concluyó con un interesante diálogo con el público asistente.

En la fotografía, Jorge Sánchez Villarroel y Jorge Coulon Larrañaga.

Sergio Hernández (4)



A Sergio, la inmortalidad plena…
Por Hugo Quintana


Cuando un familiar nuestro parte de este mundo, cuando abandona este plano y enfila sus naves hacia lo que la tradición occidental o judeo-cristiana ha reconocido como “el cielo”, pues el vacío de su ausencia se llena con todos aquellos recuerdos que inundan la memoria de una esperanza tibia que no es otra cosa que el fruto del amor compartido, de la entrega, de las tareas cumplidas.

Cuando un poeta se marcha, pues quedan sus versos, sus trazos sobre páginas en blanco. Le sobrevive todo aquello que construyó a partir de fragmentos de aire que se sostienen en notas musicales y que los demás traducimos como palabras. Y más si se trata de un gran poeta.

No hace falta haber acumulado suculentos premios, ni estar en las vitrinas o escaparates de las grandes editoriales para alcanzar el escaño, el sitial de “grande” en la poesía chilena, y más todavía si el que ha partido, hubo de convertir su arte en una profunda actuación de honestidad, humildad y sabiduría. Si la calidad humana del interpretante se ha ventilado entre las líneas de sus propios textos, si el legado que se deja, son poderosas estelas en la mar de quienes vemos esto del ejercicio escriturario como una forma de cambiar el mundo –aunque solo se trate de nuestro microcosmos más íntimo-. Es algo definitivo.

Sergio Hernández Romero (1931 – 2010), ha levantado su vuelo hacia otros rumbos, otras esperanzas, otros afanes. Desde lo más profundo de nuestro corazón le deseamos un viaje lo más placentero posible. Que descanse en Paz, dice nuestra tradición y nos hacemos eco de estas palabras tan sencillas y tan valederas. Pero al mismo tiempo, con fuerza y decisión sostenemos, lo mejor de su empeño y su trabajo seguirá con nosotros, de este lado de las cosas.

El poeta de provincia, el profesor universitario, el maestro, el hombre que solía tomar su bicicleta en las blancas noches de verano para luego dar una vuelta entre sus queridas calles y dedicarle un giro poético a la Plaza de Armas Chillán, ha partido hacia el viaje definitivo y eterno. Atrás quedan miles de historias y anécdotas que dan cuenta de la grandeza de su espíritu, de su mano fraterna, de sus ingeniosas síntesis, de su humor inigualable, de su aguda mirada de la realidad nuestra de cada día.

No es difícil realizar una semblanza del gran sujeto que fue. Destacar al profesor dotado de una memoria privilegiada, que condimentaba sus clases de literatura universal con una gran serie de divertidas anécdotas, de manera de acercar a los grandes poetas y escritores hacia la superficie real del pupitre de sus alumnos. Al profesor capaz de golpear la mesa con energía toda vez que recordaba a sus amigos desaparecidos o muertos luego del Golpe del 73. Recordar al hombre de sonrisa afable que siempre mantuvo la puerta de su oficina abierta, mientras fuera un importante académico de la Universidad del Bío-Bío, cuyas aulas sin duda extrañarán sus pasos parsimoniosos con un maletín en la diestra. La oficina donde a punta de café y cigarrillos “advance” aprendimos a sentir y a palpitar la literatura como hecho verdadero e irrevocable.

Fue objeto de innumerables gestos de admiración y de cariño, de homenajes anónimos de gente real que hizo de su cotidianeidad un “locus amoenus”, espacio que regocijó su relegamiento, aquella suerte de autoexilio en la provincia, un silencio inefable e incomprensible para muchos, debido a la gran calidad de su celeste pluma. Algo que no le impidió, en todo caso, expresar en pocos libros de poesía (Cantos de pan, Registro, Últimas Señales y Adivinanzas), lo suficiente como para merecer la inmortalidad plena, de aquellos pocos que han logrado que sus versos desplieguen sus alas más allá del alcance de sus dedos, y de las pequeñas y pasajeras conveniencias. Más allá de los límites del tiempo, para alcanzar a otros, de corazón fulgurante.

No se quedan cortas las palabras, porque a través de él aprendimos a confiar en ellas, en sus texturas diminutas y delicadas. Por eso no hay traiciones en nuestros espíritus, no hay miserias posibles, no existen empobrecimientos ni crisis delirantes –como sucede con tantos otros hoy en día-, porque acuñamos una Fe honesta y decidida con que afrontar el acto de poetizar, la comprensión como un bastión de libertad amplia, como las puertas de las alamedas, que siempre debiesen permanecer abiertas a los amigables transeúntes. A los ávidos buscadores de esta trascendencia efímera que es la poesía.

Recordar al amigo y poeta fiel que hablaba de la importancia estilística en la construcción de un poema, de saber darle un término coherente a ese flujo de energía que era el poema en tanto realidad textual que buscaba ser un espejo, un acto simbólico y representativo de la cotidianeidad que vivimos y expurgamos. Evocar al poeta insigne que era agasajado por las lecturas poéticas de Felipe Manríquez acaso en la madrugada de algún domingo, a través de la ventana de su habitáculo en los departamentos Claudio Arrau. O de aquellas ocasiones en las que reclamaba porque alguno de sus eternos ayudantes honoríficos en la Cátedra de Literatura Universal, no le devolvía aquel libro que le había solicitado en préstamo hacía meses.

En su despedida en el Cementerio Municipal de Chillán, uno de los cercanos que hizo uso de la palabra para homenajearlo, dijo algo que me pareció muy certero, y es que Sergio Hernández tenía la virtud de avizorar el futuro entre sus versos. Los trazos de realidad que podía expresar eran tan hábiles que en ocasiones bien valía mejor hablar de profecía o de lucidez extrema. Nos dijo en el poema “Otros harán”:

Otros harán tambalear la noche
en los mesones
Otros despedirán los trenes
o los verán llegar
sigilosos
nostálgicos
y lentos.
Otras manos repartirán cariño
en las estaciones
Otros habitarán jubilosos
su soledad
bebiendo con los pobres
No dejarán mis ojos
otros ojos
que vean el mundo
por los míos
Yo apenas dejaré estas palabras
estos balbuceos
para que cuando ya no esté
alguno de los que tanto quise
levante la copa de la mañana
en mi recuerdo.


Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua –el primer chillanejo en recibir tal distinción-, integrante de la gloriosa generación del 50, en la que destacaron Jorge Teillier, Enrique Lihn, Efraín Barquero, Stella Díaz Varín (con quien le vi alguna vez conversando animadamente en una de las versiones del Chillán Poesía), Armando Uribe, Rolando Cárdenas, Pablo Guíñez, Ennio Moltedo, Jaime Valdivieso, Sergio Vodanovic, Luis Alberto Heiremans, José Donoso, Enrique Lafourcade, Claudio Giaconi, Guillermo Blanco, Jorge Edwards, Armando Cassígoli, María Elena Gertner, Alejandro Jodorowsky, Alfonso Calderón, entre tantos ilustres nombres.

Dedicó su vida a la formación de docentes desde las Cátedras de Literatura Española y Universal en los planteles de la Universidad de Chile sede Valdivia, sede Antofagasta y sede Chillán, y en la Universidad de Talca y Universidad del Bío-Bío, a través de largos 45 años de incansable e intransable labor. Fue precisamente en su velatorio que pude presenciar el desfile generacional de profesores a quienes marcó desde la entrega inquebrantable del ejercicio de enseñar.

Como poeta ganó innumerables premios literarios, pero principalmente pudo dejar una imborrable huella en amigos como Omar Lara –con quien le unió una infatigable amistad desde Valdivia a inicios de la década de los 60’s, en los albores de Trilce, la revista de poesía más importante de latinoamérica, y a quien pude saludar afectuosamente en su funeral-, Floridor Pérez, Jaime Quezada, Oliver Welden -quien le conoció en Antofagasta-, o bien José María Memet, Teresa Calderón, Erick Polhammer, Juan Cameron –quien cuenta una divertida anécdota de trenes junto a Sergio Hernández-, Andrés Morales, Eduardo Llanos, Hernán Rivera Letelier o Elicura Chihuailaf, a quienes le vi saludar con afecto en alguna oportunidad.

Y qué decir del indeleble rastro que deja sobre nuestro grupo, en aquello que él designó asertivamente como “La Poetansia”, y que componíamos Elgar Utreras, Jorge Rosas Godoy, Pablo Troncoso Castro y quien enuncia estos fragmentos. Aunque no éramos los únicos, pues influenció también a jóvenes –y otros no tanto- con intereses en la poesía como Luis Bobadilla, Diana De La Fuente, Rodolfo Hlousek, Andrés Rodríguez Aranís, Ángela Ramos, Daniel Godoy, Héctor Ponce De La Fuente, Patricio Morales, Gustavo Arias, Luis Marcelo Rojas – alias Marcelo Velmar, quien acaba de ganar un concurso de poesía en la Provincia de Buenos Aires-, ya sea ligados al mundo universitario, al taller de poesía “El Glamal” o al Grupo Literario Ñuble.

Es indiscutiblemente el gran poeta que Chillán le ha brindado a nuestra tradición literaria, por sobre Nicanor Parra –quien nace en San Fabián de Alico, y que fue alumno y posterior profesor de matemáticas en el Liceo de Hombres Narciso Tondreau de Chillán, pero que jamás volvió a residir en la ciudad-, o por sobre Gonzalo Rojas –quien nace en Lebu, y que luego de un largo periplo por variadas ciudades y países, se avecinda en Chillán-, y obviamente, aparte de Marta Brunet, quien destacó brillantemente en la narrativa.

Activo participante de la bohemia del Barrio Estación de Chillán, a donde llegaba a dejar pasar la noche despidiendo los trenes y a los viajantes que partían. Incluso en plena dictadura, cuando abordaba trenes hacia San Carlos, Parral o Linares, con el objeto de bajarse e ir a comprar boletos para emprender el tren de vuelta y, de esa manera, burlar el toque de queda, y continuar con su jornada noctámbula.

Es parte de una de las familias fundacionales en materia de arte, cultura y literatura en la ciudad de Chillán –aunque con menos impacto popular y nacional que la familia Parra-, que además componen su hermano Baltazar Hernández, afamado acuarelista, y Ángel Hernández, narrador y poeta.

En su poema “Incómoda manera”, nos dice:

Más allá de lo que vemos siempre
de este ir chocando un poco
unos con otros
por encima del honrado trabajo
o de la simple estafa
al margen de los funcionarios
de bar y cacho
de la mujer
del hombre
o de lo humano
hay un mundo
que no es el paraíso propiamente
y que es mi mundo.


Hernández fue un poeta vital, visceral. Escribió siempre desde la honestidad de su penumbra, ”cuando estoy alegre no escribo. La poesía ha sido para mí una catarsis y una liberación…”. Siempre debió cargar con la desfachatez de quienes le acusaron de haber practicado una obra breve, por estar compuesta de pocos libros, o de quienes le enrostraron en más de alguna ocasión el hecho de que no fuera un poeta “en ejercicio”, es decir, que estuviera escribiendo y publicando regularmente. En una entrevista al diario La Discusión de Chillán, de manera lúcida, contesta: “Se debe a que yo no escribo por llenar el currículum o hacer noticia, como lo hacen otros. Yo ya escribí”. E incluso en la misma nota expresa, “sin entrar en comparaciones”, los ejemplos de Juan Rulfo o de María Luisa Bombal como casos en donde la extensión de la obra no es menoscabo para descubrir su validez, actualidad y profundidad. A todas luces, algo que se debe repensar en el escenario literario y académico de nuestro país.

Aunque pareciera contentarse con un detalle, ya que aprovecha la ocasión para remarcar que: “mis lectores ahora son preferentemente jóvenes”. En “Yo soy como las plantas”, adelanta:

Yo soy como las plantas o los árboles
que nunca han sabido quienes son
y echan flores o espinas
o atrapan insectos
ellos están ahí simplemente
como yo en mi tierra
y no les interesa ser astronautas
ni andar apretujados en los metros
o en los autobuses de las grandes urbes
por las noches
albergan a los pájaros
o contemplan humildes el universo
recibiendo amorosamente el rocío de la madrugada
cuando mueren regresan al vientre materno
para nacer de nuevo
en cualquier forma
es bueno ser planta o árbol
porque de ellos será el reino de los cielos


Se sabe que el buen árbol se reconoce por sus frutos. He aquí que hemos presentado los méritos de este hombre que hizo el recorrido a contracorriente de lo que habitualmente se hace para trazar una obra y una vida imborrables, porque contradiciendo lo que muchos diagnosticaron, lo que le predijo Parra o el mismo Neruda, Sergio Hernández al haberse encunado en la provincia, ha quedado con mayor firmeza en la retina de la poesía chilena como uno de los puntos más interesantes de nuestra tradición. Una paradoja abismal que siempre ofrecerá variadas interpretaciones.

“Brindo por Sergio Hernández
Halagado por Neruda
No cabe ninguna duda
Poeta de letra grande
No soy cantor que no cante
Cuando una pluma descansa
De esas que son como lanzas
Como la de Sergio Hernández”.


(Horacio Hernández, Cantor y poeta).

Cerca ya vienen las nubes trayendo la promesa del agua que renueva los ciclos vitales. Porque si bien es cierto ha concluido su historia, podemos declarar con certeza que ha dado inicio la leyenda.


Hugo Quintana.

Editor de Ortiga Ediciones.

Profesor y Poeta.

jueves, 14 de octubre de 2010

Jornadas de Cultura Chilena. Presentación de las Obras Completas de Fernando González-Urízar

Primeras Jornadas de Cultura Chilena
(Chillán, septiembre-octubre de 2010)

Sábado 9 de octubre de 2010. Presentación de las
Obras completas de Fernando González-Urízar


GONZÁLEZ-URÍZAR VIENE VOLANDO
Jorge Sánchez Villarroel
Universidad del Bío-Bío


Quince años después de haber sido nombrado Hijo Ilustre de Chillán vuelve a sus tierras el poeta Fernando González Urízar, aunque, en estricto rigor, su tierra natal es Bulnes. Y lo hace de la mano de nuestro amigo, desde una primera época universitaria en Concepción, el crítico, editor y poeta Tulio Mendoza Belio.

Aprovecho la oportunidad para saludar a Pacián Martínez, periodista y escritor, con quien nos unen actividades compartidas en el ámbito literario y académico penquista.

Les adelanto que no hablaré ni del poeta Fernando González-Urízar, ni en estricto rigor, sobre el libro de González-Urízar, sino que intentaré esbozar algunas ideas sobre las justificaciones y estrategias que llevan a un poeta a escribir un libro sobre otro poeta, es decir, sobre la JUSTIFICACIÓN, ESTRATEGIA Y COARTADA DE TULIO MENDOZA PARA ESCRIBIR UN LIBRO SOBRE FERNANDO GONZÁLEZ-URÍZAR.

LA JUSTIFICACIÓN

Cuando digo justificación, empleo el término en dos de sus acepciones: (1) como ‘causa, motivo o razón que justifica’ algo, y (b) como ‘conformidad con lo justo’.

Respecto de la primera acepción: González-Urízar le solicita expresamente a Mendoza Belio escribir un trabajo como el que comentamos. En febrero de 1983, el poeta antologado le escribe al poeta antologista:

Créame, querido amigo (…) usted cala hondo en la esencia de mi poesía. Tanto, que casi me atrevería a pedirle que hiciera Ud. un trabajo extenso sobre ella, abarcando la materia de todos mis libros publicados…

Esta solicitud no es casual, ni surge de un entusiasmo inmotivado. Personalmente recuerdo a un Tulio Mendoza “rayado” con González-Urízar, con un Taller Literario con el nombre del poeta, con un marco referencial estético, poético y anímico centrado en el vate de Bulnes, sin que, por cierto, este grupo de creación se transformase en una secta religiosa: la universalidad poética de González-Urízar nunca lo permitió ni lo permitirá.

Lo que podríamos llamar una PASIÓN PERSISTENTE de Tulio Mendoza por la vida y obra de González-Urízar, no podría haber tenido un resultado menor que el que estamos presentando esta tarde. Este pasión probada en el tiempo, nos permite decir, justificadamente señalar que, en este caso, “obras son amores”.

Respecto de la segunda acepción: Tulio Mendoza se apoya en Hugo Montes, quien escribe en 1992:

la obra de González-Urízar, siempre elogiada y galadornada muchas veces, no ha sido objeto de análisis suficientes (…) Hace falta reparar esta situación que / es injusta /

LA ESTRATEGIA

Tulio Mendoza Belio ha escrito pública e ininterrumpidamente sobre González-Urízar durante treinta y uno, de sus cincuenta y tres años de edad; es decir, el 54,38 por ciento de su vida. Se trata de un largo, estratégico y acompasado ejercicio de lectura y escritura, en el cual ha ido descubriendo, una a una, las claves del poeta antologado. Solo una extensa e intensa lectura analítica puede devenir en una obra sólida y estructurada, como lo señala el autor:

... hemos leído, en sus treinta libros y más de ochocientos poemas publicados, una voz señera inconfundible y aparte de la gran poesía de Chile e Hispanoamérica.

Nuestro trabajo –señala Mendoza- incluye una cronología completa (…) la lista completa de sus libros editados y de los premios y distinciones recibidas; una lista completa, por orden alfabético, de todos sus poemas publicados en forma de libro (…); todas las referencias críticas recogidas (…); todos los prólogos completos de sus libros (…); algunos estudios, discursos y comentarios críticos (…); discursos (…); fotografías (…); textos en prosa (…); cartas manuscritas y mecanografiadas (…); correos electrónicos (…). En fin, toda una documentación que contextualizada, da testimonio y perfila la vida y obra de Fernando Gonález-Urízar.
(Tomo I, pp. 12-13).

LA COARTADA

La primera acepción de este término, ya la hemos empleado Uso este término en su definición como adjetivo, ‘coartado’ o ‘coartada’, es decir, como calificación que se atribuía a ‘los esclavos que pactaban su rescate con su dueño’.

¿Acaso no es esto lo que ha hecho Tulio Mendoza con la poesía, la vida, las imágenes, la correspondencia, la bibliografía, las referencias, la crítica de González-Urízar?

En el sentido del término que hemos privilegiado, el mundo escritural del poeta ha sido verdaderamente coartado. Mendoza Belio pactó en vida con González-Urízar el rescate de su escritura con los claros y explícitos objetivos de:

describir, valorar, reunir, difundir y actualizar la vida y obra de un gran poeta… (Tomo I, p. 12).

Este “ensayo poético”, tal como la ha definido el autor, está dividido en cinco capítulos dando lugar a una “antología temática”. En este nuevo recorrido de la obra de González-Urízar, se selecciona, en cada capítulo, un poema representativo, el cual analizado e interpretado, ofrece claves para la lectura de los demás textos del capítulo, los que no aparecen necesariamente por orden cronológico.

Bienvenido, una vez más, poeta Tulio Mndoza Belio, iluminante del poeta Fernando González-Urízar.

V Seminario de Marketing


Con el nombre de Reconstruyendo mi Imagen, se efectuó el día de ayer en la Sala Scheffer del Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, la quinta versión del Seminario de Marketing organizado anualmente por la asignatura del mismo nombre, de la Carrera de Ingeniería Comercial, dictada por el Profesor Eduardo Castillo Morales. En esta oportunidad intervinieron el Sr. Héctor Saldía Barahona, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales; don Henry Monks Ruiz, Gerente de Diario Crónica Chillán, quien espuso el tema El valor de una marca. Rediseñar, cambiar y crear; la Sra. Ninón Jegó Araya, Directora de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, con la exposición Marketing personal y empresa; y don Sebastián Golsack Trebilcock, Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Pacífico, quien desarrolló la temática Branding 27F, re construcción social. Al término del evento se desarrolló una animado diálogo entre los expositores y el público asistente, conformado por estudiantes, empresarios, profesionales de la comunicación y público general.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Histórico rescate en mina San José


Estimaciones de las agencias noticiosas internacionales: Mil millones de personas siguieron en vivo por TV el histórico rescate. 13/Octubre/2010
(Fuente: http://www.observatoriofucatel.cl)

Las páginas web de los diarios y canales de radio y TV transmitieron en forma continua, incluso en directo, toda la acción escenificada en el norte del país. Las agencias internacionales de noticias estimaron esta madrugada que el momento del rescate del minero Florencio Ávalos fue seguido en directo por televisión por mil millones de espectadores alrededor del mundo.

Pero no sólo la pantalla chica se esmeró en la cobertura del inédito acontecimiento.

Desde el The New York Times en su versión electrónica pasando por las páginas web de diarios de Europa, donde eran pasadas las 4 de la madrugada, hasta los sitios de los principales diarios latinoamericanos, una sola noticia ocupaba el sitial de privilegio anoche: “First miner reaches the surface in Chile” (El primer minero llega a la superficie en Chile). En un segundo titular se indicaba que “Otros 32 esperan bajo tierra la llegada de la cápsula”.

Las cadenas internacionales como la BBC británica en sus versiones en inglés y español y la CNN estadounidense con sus distintas señales transmitieron las imágenes en vivo utilizando la señal de TVN y acompañaron la noticia con numerosas fotos, aunque una de ellas en particular destacaba: aquella que mostró el preciso instante en que la cápsula “Fénix” llegaba al fondo de la mina con el primer rescatista a bordo.

La Nación de Buenos Aires puso en su sitio web una gran imagen del primer rescatado, Florencio Ávalos, fundido en un fuerte abrazo con el Presidente Sebastián Piñera, bajo el título: “En un rescate histórico y emotivo llegó a la superficie el primer minero”. También ofrecía seguir el rescate en vivo, mientras que el británico The Independent colocaba la misma imagen junto a un despacho de su enviado especial a la zona, el periodista Guy Adams.

El japonés Yomiuri Shimbun, uno de los diarios de mayor tirada de Japón, tenía puesta en su versión electrónica una foto de Ávalos captado a la llegada a la superficie, cuando en Tokio eran pasadas las 13 horas.

El Herald Sun de Melbourne, en Australia (también con una diferencia horaria de 12 horas), ofrecía en su versión electrónica la transmisión en vivo, acompañada de fotos del primer rescatado, mientras que el alemán Bild también mostraba imágenes del acontecimiento.

En España, el diario ABC mantuvo durante la noche una transmisión online de televisión con el título “La liberación de los mineros en Chile”.

La espera fue más entretenida con Twitter

Una verdadera locura por hablar del rescate y de lanzar segundo a segundo lo que estaba ocurriendo en torno al campamento Esperanza es la que se vivió ayer en Twitter.

Sin embargo, durante todo el día el rescate no logró consagrarse como Trending Topic (temas más tuiteados a nivel mundial), sino hasta pasadas las once de la noche, con términos como “miner”, “capsule” y “fenix”.

Antes, el hashtag creado en Argentina, que decía #SiLosMinerosFuerandeAcá… ayudó a calmar la espera. “La compañía aseguradora se hubiera rajado del país”; “sus mujeres estarían bailando en el caño”; “no serían 33, mínimo 20 hubieran faltado a laburar”, eran algunas de las respuestas, según el país latinoamericano del tuitero.

En la espera también hubo numerosos saludos. Por ejemplo, de Juanes: “Toda la suerte Chile, toda la suerte a los mineros y a sus familiares!!”; o de Alejandro Sanz: “Vamos Chile, hoy es el día de la libertad, de la luz. De vencer las tinieblas. Qué emoción”.

O del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez: “@chavezcandanga Estamos con Chile! Dios con Ustedes. Saludos al Presidente Piñera!!”.

Tras salir el primer rescatado, los saludos continuaron. El ídolo adolescente Justin Bieber posteó en inglés: “Feliz por las familias que se reencontraron. Los milagros ocurren”. El chileno Beto Cuevas escribió: “32 por salir!!!! Bienvenido a la superficie de la vida, querido compatriota ”.

Quien resultó víctima de muchos comentarios y chistes fue Miguel Piñera. En su cuenta posteó: “Feliz de haber compartido con las familias acá en la mina, y oremos para que todo salga bien, no olvidar LOS MINEROS SON LO IMPORTANTE!!!!” .

La presencia periodística en el campamento también se hizo notar a través de esta red. Muchos medios, como BBC de Reino Unido, Clarín de Argentina, entre muchísimos otros, hicieron posteos a lo largo del día. Así se supo que Mario Kreutzberger o Rafael Cavada, entre otras figuras que estaban en la zona del rescate, eran entrevistadas por la BBC, por ejemplo.

Otro fenómeno interesante que se vio en Twitter es la cantidad de links a transmisiones en directo que estaban haciendo canales de televisión de todo el mundo.

lunes, 11 de octubre de 2010

Finalizan las Primeras Jornadas de Cultura Chilena

El sábado 9 de octubre de 2010 se efectuaron las dos últimas sesiones de las Primeras Jornadas de Cultura Chilena realizadas entre el 24 de septiembre y el 9 de octubre, en la Primera Sala del Teatro Municipal de Chillán y en el Colegio Darío Salas. En estas últimas sesiones (11:00 y 16:00 horas), dedicads al tema Cultura y República, expusieron Jaime Quezada, poeta, crítico y Director de la Fundación Gabriela Mistral; el periodista, escritor y Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas; y el periodista y escritor Pacián Martínez. Participaron como comentaristas los profesores Edson Faúndez, de la Universidad de Concepción; Juan Gabriel Araya y Jorge Sánchez, de la Universidad del Bío-Bío; y de moderador, Pablo Gaete, de la Fundación Balmaceda Arte Joven de Concepción.

jueves, 7 de octubre de 2010

Jornada de Literatura Chilena Colonial


En el contexto del XII Coloquio de Humanidades, el jueves 7 de octubre de 2010, se desarrolló, en el Auditorio "Samuel Jiménez Cortés" de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, la Primera Jornada de Investigación y Análisis Crítico de Literatura Chilena Colonial. En la actividad, organizada por estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, participaron los profesores Natalia Ramírez Sepúlveda ("Concepción mágica de lo desconocido en el Arauco domado, de Pedro de Oña"); Dámaso Rabanal Gatica ("Re-interpretaciones de vinculación y desvinculación con el ecosistema en la Histórica Relación del Reyno de Chile, de Alonso Ovalle") y la estudiante Jazna Paredes Villa ("La historia del cautivo cautivado. Una lectura ecococrítica del Cautiverio Feliz, y razón de las guerras dilatadas de Chile, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán"). El evento se dio iniciio con las palabras del Dr. Federico Pastene Labrín, Director del Departamento de Artes y Letras, y concluyó con la participan del invitado especial Dr. Edson Faúndez Valenzuela, de la Universidad de Concepción, con la conferencia "Escritura, alteridad y racismo en Desengaño y reparo de la Guerra del Reino de Chile, de Alonso González de Nájera".

XII Coloquio de Humanidades: Francisco Coloane, un centenario en el bicentenario




El miércoles 6 de octubre de 2010 se llevó a cabo, en la Sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío, el XII Coloquio de Humanidades Francisco Coloane, un centenario en el bicentenario. En la actividad participaron los docentes Dr. Grínor Rojo, de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ricardo Ferrada, de la Universidad Humanismo Cristiano; Dr. Federico Pastene, Director del Departamento de Artes y Letras de la Universidad del Bío-Bío; y el Profesor Juan Gabriel Araya, de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la misma Universidad.

Sergio Hernández Romero (3)

Ciudad y poesía
Diario La Discusión de Chillán
Lunes 4 de octubre de 2010
Samuel Jiménez

Es importante saber dónde se sitúan las ciudades y conocer su territorio, sus aptitudes, pero ciertamente quienes las constituyen y les proporcionan valor son el pueblo, su gente, la persona, el ser.
París tiene la luz de los parisinos, Roma la historia y la mirada milenaria de su gente.
Chillán es el promedio de sus habitantes, es lo que su gente es.
Por ello, cuando nos sorprende una portada dando cuenta de la muerte de un profesor, de un poeta, algo nos detiene, al menos por un instante, para pensar en lo que somos, en la ciudad que tenemos, que nos persigue como aspiración y que no se detiene, siempre es perfectible.
Profesores y poetas hacen por lo general la diferencia, entre una ciudad que se siente querida por su gente y esa otra que muestra la indiferencia y el desafecto.
La noticia del fallecimiento de Sergio Hernández, profesor y poeta nuestro, nos deja todo su silencio para vivir la ciudad que queremos, para pensarla y hacerla entre todos, entre la autoridad y nosotros, su gente.
La ciudad es un contexto urbano, con barrios populares, villas principales, que nos informan de sus avenidas de desigualdad, crítica social, aspiraciones compartidas, que nos provocan o debieran hacerlo al menos.
Para Sergio Hernández, Chillán fue sin duda un poema vivo, seguramente entre su caminar, pensar y observar la ciudad, estuvo muchas veces mirando, por ejemplo, esa estación de ferrocarriles que pacientemente espera que vuelvan los trenes.
La ciudad tiene de todo, tiene lo que hace falta y lo que sobra, es un sitio para habitar, contemplar y pensar, pero es también lugar de residencia de soledades y desamparo.
Los profesores y los poetas no caben en una biografía, siempre trascienden, por eso la ciudad y su gente, de alguna manera, entiende que a la intimidad individual se adiciona una intimidad colectiva, que hace posible el trabajo, la fiesta y el carnaval. Una ciudad es confiable cuando se puede leer, cantar, hacer, pensar, sentir, escribir, existir, vivir, y esa arquitectura de la intimidad encuentra en profesores y poetas a los arquitectos de la identidad y el sentido de pertenencia.
Los grandes aportes de profesores y poetas a la dignidad de personas y ciudades se hacen con más valentía que temores, con humor y responsabilidad, con pedagogía.
Me persigue Chillán es una síntesis de lo que expresamos, es una visión de la ciudad real, descriptiva de sus lugares y clarificadora del rol de la ciudad en la historia de la patria. Entre sus línea se descubren las dos intimidades, la individual y la colectiva.
Sergio Hernández es uno de los arquitectos que necesitan las ciudades, con tanto valor como para establecer una comunicación clara y frontal hasta con la divinidad superior y hacer saber propuestas y reclamos, por olvidos divinos que explican los sufrimientos y el dolor. La ciudad, la autoridad y el poder, no siempre coinciden con la belleza de entender y hacer la vida, y parece que basta con alguna medalla y algunos premios; los profesores y los poetas, los que caminan y hacen la ciudad, sienten como Sergio Hernández que las cosas tienen valor cuando la ciudad es capaz de recordar con alegría lo que ha logrado hacer y saber.

Sergio Hernández Romero (2)

¿Se fue el poeta?
Diario La Discusión de Chillán
Lunes 4 de Octubre de 2010
Miguel Angel San Martín
Periodista

“Me persigue Chillán”, dijo el poeta y con palabras nos marcó la lejanía. Y agregó “por todas partes”, como queriendo significar que aquel nombre representa mucho más que un concepto. Se convierte en parte de nuestras conductas, estemos donde estemos.
Luego el poeta profundiza agregando “remecida uva sol”, describiendo el paisaje que nos privilegia. Y nos dice “plácida plaza viene conmigo desde siempre...”, metiendo las palabras en los recuerdos, en los compromisos, profundamente en el alma.
Aquel “Me persigue Chillán” me fue muy certero cuando vivía lejos de mi tierra. Representaba con fidelidad lo que tanto añoraba, lo que tanto soñé bajo lunas extrañas. Como que me empujaba a entornar los ojos y a acercar imágenes vestidas de realidades nunca olvidadas. Versos que revolvían recuerdos en vorágine inexplicable.
Cuando regresé, busqué al poeta y le hablé de su palabra y de sus gestos sencillos a pesar de las magnificencias construidas en verbo, pluma y sueños. Y tuvimos charlas en la calle, cuando los pasos se le acortaban y los ojos se le iban entrecerrando.
Le saludaban todos por este Chillán de talentos incógnitos. Los lustrabotas, los catedráticos, los estudiantes y los taxistas. También los consagrados, Neruda al frente, le brindaron palabras personales. “No me canso de escuchar la luz del agua ni me fatiga su canto que sílaba a sílaba nos va deletreando su cristalina verdad”, le dijo el Nobel, y los demás callaron ante tal monumento verbal de reconocimiento.
Hoy se ha muerto el poeta. Ha callado su boca, ha silenciado su mirada, se ha helado su verbo. Y Chillán se ha callado, se ha helado, está en silencio. Guardemos un minuto solamente. Un minuto de recuerdo que envuelve una vida. Y después, vámonos a mirar Chillán con ojos de poeta. Vamos todos a construir bellezas con las luces y sombras de nuestras esquinas, de nuestras calles, de cada árbol que florece en primavera.
Vamos a rendir homenajes al poeta que se ha ido y a todos los poetas que se anidan en pechos anónimos de pueblo provinciano, al que tanto amó.
Vamos a hablarles a los niños, a los foráneos y a las viejecitas. Vamos a dibujar con nuestras nubes aquellos cielos que nos caracterizan en los atardeceres. Vamos a aprender de los campesinos la sabiduría que protege paisajes desde tiempos inmemoriales, legándose de generación en generación, como un túnel secreto y torrentoso.
Sí. Se ha ido el poeta de las cosas simples bordadas con palabras ágiles, de maestro. Se ha ido el solitario que vivía acompañado de un pueblo que amaba. Se ha ido el bohemio y el cristiano. El profesor y el aprendiz permanente. El adulto que no abandonó la infancia y que envejeció con la sonrisa juvenil en el alma.
“Chillán es lo que tengo y eso es bastante. Para tan grande sed que ando trayendo no hay otro cántaro que valga”, asevera con pasión en su verso que no muere. Y si no muere su verso, ¿muere el poeta? Y si no calla su palabra escrita, ¿calló también la que se quedó en sus labios? Si sus ojos se cerraron para siempre, ¿desaparece el paisaje descrito en sus poemas?
Entro en dudas, en consecuencia, si es verdad que Sergio Hernández se haya muerto. O es que simplemente juega a las escondidas con el Chillán que le persigue.

Sergio Hernández Romero (1)


Círculo más íntimo de Sergio Hernández lo despidió en el Cementerio Municipal
Diario La Discusión de Chillán
Lunes 4 de octubre de 2010


Justo en un día como ayer, hace 57 años, el ahora senador Mariano Ruiz Esquide llegó junto al poeta Sergio Hernández al Puerto de Vigo en España, en una embarcación que los llevó a Europa. Sergio continuaría rumbo a Alemania, pero antes de la despedida, los dos amigos de viaje participaron de una velada junto a otros chilenos que también habían desembarcado en aquel puerto.
“Llevábamos el alma partida por la familia y los seres queridos que se habían quedado en Chile, pero íbamos con la esperanza de empezar una nueva vida”, recordó el senador ayer en el funeral del poeta fallecido el sábado.
“En medio de la fiesta, a las cuatro de la mañana, Sergio me escribió una carta para mi novia Inés. Esa carta, era encabezada por una petición de matrimonio para que yo la enviara a Chile y así lo hice. La carta estuvo en nuestra casa por muchos años, en un lugar privilegiado. Hoy ya no está. Tampoco lo está la novia ni el que la escribió”, señaló entre sentidos sollozos.
Este fue parte del discurso que ofreció el senador a su entrañable amigo en la despedida íntima que sólo sus más cercanos le ofrecieron ayer con una misa en la Parroquia San Vicente, oficiada por el padre José Luis Ysern, y más tarde, en el Cementerio Municipal de nuestra ciudad, en donde sus restos se unieron a los de dos de sus hermanos, Baltazar y Javier.
Muestras de cariño y admiración
El primero en tomar la palabra en la despedida fue el alcalde Sergio Zarzar, quien lo recordó como un amigo y un gran poeta. “Sergio Hernández ha dejado una huella imborrable en nosotros y se incorpora al grupo de grandes hijos de nuestra tierra. Ellos son varios y representan la música, la danza, la pintura, la escultura, las letras y la lírica. Recuerdo las tertulias que mantuvimos y con mucha emoción la visita que me hizo a la Alcaldía. Nos embarga un sentimiento de dolor”, expresó.
Más tarde, uno de sus amigos, el escritor y docente Luis Contreras, leyó dos cartas. Una de la cineasta Pamela Varela, quien hace algunos años hizo unas tomas del poeta en Chillán. “Me quedo sin voz ante la noticia”, señaló la cineasta a través de su carta. “No sé qué decir, tengo que ver lo que grabé y tengo que hacer algo de eso”, prometió.
Otra de las condolencias llegó por parte del presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, Reinaldo de la Cámara, quien expresó el dolor por la pérdida de un referente de la literatura nacional.
Por parte de la Universidad del Bío Bío, en donde Sergio Hernández fue un destacado académico por más de 40 años, tomó la palabra Federico Pastene, a nombre también de la Facultad de Educación y Humanidades. “Él escribió poesía cercana a las vivencias humanas y desde la docencia se caracterizó por enseñar con energía y entusiasmo. Su enseñanza traspasaba el aula y continuaba en su oficina, en el café, en la esquina y en las plazas. Sergio Hernández enseñó y vivió como poeta”, dijo.
También tomó la palabra Hugo Quintana, en representación de los ex alumnos y de Ortiga Ediciones, entidad que lo postuló al Premio Nacional de Literatura el año 2008. El artista visual Max Beltrán, quien también forjó una amistad con Hernández e ilustró la reedición del libro “Adivinanzas”, también le dedicó palabras de aprecio. Por último, el periodista Miguel Ángel San Martín, leyó un emotivo saludo de Edgar Perramón desde Venezuela. La familia, por su parte, agradeció las muestras de cariño de la comunidad hacia la figura del poeta.
Cabe destacar que a la muerte del poeta (producida este sábado en el Hospital Clínico Herminda Martín a causa de una diabetes que se complicó), varias voces se han elevado para lograr que Sergio Hernández pueda descansar finalmente en el Parque de los Artistas en el mismo Cementerio Municipal. Este domingo el alcalde Sergio Zarzar no descartó la posibilidad, pero insistió en que es un tema largo que se debe ver al interior del Concejo Municipal.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Inaugurada muestra escultórica de Humberto Soto en la Sala Marta Colvin



Ayer 5 de octubre a las 19.30 horas, se realizó la inauguración de la exposición de esculturas, Tierra de Hombres, último trabajo del Premio Municipal de Artes de Concepción 1999, Humberto Soto. El artista fue presentado por el pintor penquista, afincado en la ciudad de Hualqui, Jorge Sánchez Caro.

Con esta muestra se completa una temporada de exposiciones volumétricas organizada por la Dirección de Extensión de la UBB, compuesta por los trabajos de José Rubilar y Karen von Knorring. La ceremonia se desarrolló en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la UBB (calle 18 de septiembre Nº 580, Chillán) y estará abierta a toda público. Auspicia Empresas La Discusión.

Las obras expuestas son metáforas sobre el vía crucis de Cristo; "no es primera vez que Humberto Soto nutre su pensamiento con símbolos bíblicos. Aun cuando su mirada sea agnóstica, busca respuestas a interrogantes que se plantea frente a la vida y la muerte", comenta Ana María Maack, curadora de la obra en 2005.

Humberto Soto nació en Santiago, realiza sus estudios de Licenciatura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Fueron sus maestros de especialidad Marta Colvin, Lily Garafulic y Julio Antonio Vásquez. Premio Municipal de Arte de Concepción 1999, su obra ha merecido variadas distinciones y se encuentra en museos, colecciones privadas y espacios públicos de Caracas, Los Teques, Maracay (Venezuela); Concepción, Santiago y Valdivia (Chile). "Hace un tiempo Humberto (Soto), sufrió una grave enfermedad, verlo recuperado y con ansias de exponer en nuestra universidad es tomado por esta casa cultural como un verdadero honor - argumenta Ninón Jegó Araya, Directora de Extensión, quien concluye - sabemos que él tiene muchos amigos y alumnos en Chillán, tengo la certeza que van a llegar todos y todas a saludar y homenajear al Maestro Soto".


(Fuente: Noticias UBB)

lunes, 4 de octubre de 2010

Seminario Familia y Comunicación de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío

Organizado por los estudiantes del segundo de la Carrera de Trabajo Social, el 30 de septiembre de 2010 se efectuó en la Sala Schäefer del Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, Sede Chillán, el Seminario Familia y Educación. Este encuentro tuvo como objetivo central analizar el rol de la comunicación en la familia y su influencia en la socialización de las personas. Participaron la Sra. Marcela Alarcón Mondrius, Psicóloga, Terapeuta Familiar del Hospital "Herminda Martin" de Chillán; La Trabajadora Social Srta. Carolina Mora Torres, encargada del área comunitaria de la Oficina de Protección de los Derechos de los de la Municipalidad de Chillán; y el Profesor Jorge Sánchez Villarroel, del Departamento de Artes y Letras de la Universidad del Bío-Bío. Éste expuso el trabajo (PPT) titulado De comunicación eres y en comunicación te convertirás. Al final del evento se desarrolló un interesante diálogo con los participantes.

Taller de Ortografía: iniciativa del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Castellano y Comunicación


El pasado 21 de septiembre de 2010 se dio inicio al Taller de Ortografía, iniciativa del Centro de Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío. Este proyecto será financiado por el Fondo de Iniciativas Estudiantiles de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, Sede Chillán.

Sus objetivos son: potenciar el correcto uso ortográfico de la lengua en los estudiantes del Campus La Castilla, complementando el aprendizaje ortográfico de los participantes del Taller; fomentar el desarrollo personal y pedagógico de los estudiantes que impartirán las clases; generar la posibilidad en los estudiantes monitores de desarrollar parte de las actividades básicas del trabajo docente en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la ortografía; y posibilitar a los estudiantes monitores participantes la profundización en los contenidos que se tratarán en la actividad docente. El Taller de Ortografía tiene una duración de doce horas y está dirigido a todos los estudiantes del Campus La Castila.

La responsable del proyecto es la estudiante Srta. Marcela Pinto Pino; y participan en su ejecución los estudiantes Srta. Katherine Guzmán Pizarro y el Señor Fernando Reyes Pezo. Esta actividad cuenta con el patrocinio de la Dirección de Escuela de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, el Departamento de Artes y Letras y la Unidad de Competencias Comunicativas de este Departamento, dirigida por el Profesor Jorge Sánchez Villarroel.

Reunión de la Directiva de la Asociación Chilena de Semiótica

En dependencias del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile se llevó a efecto, el 24 de septiembre de 2010, la segunda reunión de coordinación entre la Directiva de la Asociación Chilena de Semiótica y el Comité Organizador del VII Congreso Internacional Chileno de Semiótica, evento que tendrá lugar en la mencionada Universidad, el segundo semestre de 2011.

En la oportunidad se trataron temas relacionados con la presentación de la convocatoria, realización de simposios temáticos, cronograma de actividades, sitio WEB del Congreso, participación de conferencistas invitados y contacto con organizaciones auspiciadoras y patrocinadoras.

En esta reunión participó el Profesor Jorge Sánchez Villarroel, en calidad de Asesor de la Directiva de la Asociación Chilena de Semiótica.

Coloquio Bicentenario en el Colegio La Purísima Concepción de Chillán

Los días 13, 14 y 15 de septiembre de 2010 se llevó a cabo el Coloquio Bicentenario de Chile, organizado por el Departamento de Lenguaje y Comunicación del Colegio La Purísima Concepción de Chillán. En esta actividad participaron alumnas de 1° a 4° medio, quienes organizadas en diez grupos de trabajo expusieron variadas temáticas de carácter artístico, cultural, histórico, literario y social. Los temas expuestos fueron: Redes sociales hoy: mentes unidas por un cable barato; Televisión en vísperas del Bicentenario; Literatura infantil, Papelucho, la imaginación no tiene edad, La casa de los espíritus, de Isabel Allende; La revolución pingüina; Nicanor Parra y la identidad chilena; Subterra, de Baldomero Lillo; y los documentales Opus dei y El Diario de Agustín.

El coloquio fue clausurado el día miércoles 15 con la charla del Profesor Jorge Sánchez Villarroel, Académico de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bio Bio, quien expuso el tema Los Medios de Comunicación en el Bicentenario.