Primeras Jornadas de Cultura Chilena
(Chillán, septiembre-octubre de 2010)
Sábado 9 de octubre de 2010. Presentación de las
Obras completas de Fernando González-Urízar
GONZÁLEZ-URÍZAR VIENE VOLANDO
Jorge Sánchez Villarroel
Universidad del Bío-Bío
Quince años después de haber sido nombrado Hijo Ilustre de Chillán vuelve a sus tierras el poeta Fernando González Urízar, aunque, en estricto rigor, su tierra natal es Bulnes. Y lo hace de la mano de nuestro amigo, desde una primera época universitaria en Concepción, el crítico, editor y poeta Tulio Mendoza Belio.
Aprovecho la oportunidad para saludar a Pacián Martínez, periodista y escritor, con quien nos unen actividades compartidas en el ámbito literario y académico penquista.
Les adelanto que no hablaré ni del poeta Fernando González-Urízar, ni en estricto rigor, sobre el libro de González-Urízar, sino que intentaré esbozar algunas ideas sobre las justificaciones y estrategias que llevan a un poeta a escribir un libro sobre otro poeta, es decir, sobre la JUSTIFICACIÓN, ESTRATEGIA Y COARTADA DE TULIO MENDOZA PARA ESCRIBIR UN LIBRO SOBRE FERNANDO GONZÁLEZ-URÍZAR.
LA JUSTIFICACIÓN
Cuando digo justificación, empleo el término en dos de sus acepciones: (1) como ‘causa, motivo o razón que justifica’ algo, y (b) como ‘conformidad con lo justo’.
Respecto de la primera acepción: González-Urízar le solicita expresamente a Mendoza Belio escribir un trabajo como el que comentamos. En febrero de 1983, el poeta antologado le escribe al poeta antologista:
Créame, querido amigo (…) usted cala hondo en la esencia de mi poesía. Tanto, que casi me atrevería a pedirle que hiciera Ud. un trabajo extenso sobre ella, abarcando la materia de todos mis libros publicados…
Esta solicitud no es casual, ni surge de un entusiasmo inmotivado. Personalmente recuerdo a un Tulio Mendoza “rayado” con González-Urízar, con un Taller Literario con el nombre del poeta, con un marco referencial estético, poético y anímico centrado en el vate de Bulnes, sin que, por cierto, este grupo de creación se transformase en una secta religiosa: la universalidad poética de González-Urízar nunca lo permitió ni lo permitirá.
Lo que podríamos llamar una PASIÓN PERSISTENTE de Tulio Mendoza por la vida y obra de González-Urízar, no podría haber tenido un resultado menor que el que estamos presentando esta tarde. Este pasión probada en el tiempo, nos permite decir, justificadamente señalar que, en este caso, “obras son amores”.
Respecto de la segunda acepción: Tulio Mendoza se apoya en Hugo Montes, quien escribe en 1992:
la obra de González-Urízar, siempre elogiada y galadornada muchas veces, no ha sido objeto de análisis suficientes (…) Hace falta reparar esta situación que / es injusta /
LA ESTRATEGIA
Tulio Mendoza Belio ha escrito pública e ininterrumpidamente sobre González-Urízar durante treinta y uno, de sus cincuenta y tres años de edad; es decir, el 54,38 por ciento de su vida. Se trata de un largo, estratégico y acompasado ejercicio de lectura y escritura, en el cual ha ido descubriendo, una a una, las claves del poeta antologado. Solo una extensa e intensa lectura analítica puede devenir en una obra sólida y estructurada, como lo señala el autor:
... hemos leído, en sus treinta libros y más de ochocientos poemas publicados, una voz señera inconfundible y aparte de la gran poesía de Chile e Hispanoamérica.
Nuestro trabajo –señala Mendoza- incluye una cronología completa (…) la lista completa de sus libros editados y de los premios y distinciones recibidas; una lista completa, por orden alfabético, de todos sus poemas publicados en forma de libro (…); todas las referencias críticas recogidas (…); todos los prólogos completos de sus libros (…); algunos estudios, discursos y comentarios críticos (…); discursos (…); fotografías (…); textos en prosa (…); cartas manuscritas y mecanografiadas (…); correos electrónicos (…). En fin, toda una documentación que contextualizada, da testimonio y perfila la vida y obra de Fernando Gonález-Urízar.
(Tomo I, pp. 12-13).
LA COARTADA
La primera acepción de este término, ya la hemos empleado Uso este término en su definición como adjetivo, ‘coartado’ o ‘coartada’, es decir, como calificación que se atribuía a ‘los esclavos que pactaban su rescate con su dueño’.
¿Acaso no es esto lo que ha hecho Tulio Mendoza con la poesía, la vida, las imágenes, la correspondencia, la bibliografía, las referencias, la crítica de González-Urízar?
En el sentido del término que hemos privilegiado, el mundo escritural del poeta ha sido verdaderamente coartado. Mendoza Belio pactó en vida con González-Urízar el rescate de su escritura con los claros y explícitos objetivos de:
describir, valorar, reunir, difundir y actualizar la vida y obra de un gran poeta… (Tomo I, p. 12).
Este “ensayo poético”, tal como la ha definido el autor, está dividido en cinco capítulos dando lugar a una “antología temática”. En este nuevo recorrido de la obra de González-Urízar, se selecciona, en cada capítulo, un poema representativo, el cual analizado e interpretado, ofrece claves para la lectura de los demás textos del capítulo, los que no aparecen necesariamente por orden cronológico.
Bienvenido, una vez más, poeta Tulio Mndoza Belio, iluminante del poeta Fernando González-Urízar.
jueves, 14 de octubre de 2010
Jornadas de Cultura Chilena. Presentación de las Obras Completas de Fernando González-Urízar
Publicado por JORGE SÁNCHEZ VILLARROEL en 11:09
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 Comments:
Post a Comment